Publicaciones

8 de agosto: Día Internacional del Orgasmo Femenino

Programa: Disbauxa

IB3 Ràdio (a partir del minuto 00:26:10h)
Día de emisión: 8 agosto 2025

Tal día como hoy, 8 de agosto, se celebra el Día Internacional del Orgasmo Femenino. Esta celebración se basa en la concienciación sobre la sexualidad femenina y el derecho de las mujeres al placer. Abordaremos los temas más importantes sobre este tema, y los mitos y tabúes sobre el orgasmo femenino.

Disminuye las relaciones sexuales en los jóvenes

Programa: Disbauxa

IB3 Ràdio (a partir del minuto 00:34:15h)
Día de emisión: 1 agosto 2025

Los estudios nos dicen que los jóvenes cada vez practica menos sexo. Aunque nos parecía que no era así algo está sucediendo en las nuevas generaciones con su relación con el sexo. Abordaremos esta nueva tendencia en la juventud, y por qué se están desmarcando tanto de la generación anterior.

Mal de amores

Programa: Disbauxa

IB3 Ràdio (a partir del minuto 00:30:30h)
Día de emisión: 25 julio 2025

El próximo 29 de julio es día Internacional del Mal de Amores y además es el cumpleaños de la sexóloga Teresa Ramos, por eso, coincidiendo con esta fecha vamos a hablar de qué es el Mal de amores, por qué se produce, sus fases y cómo superarlo.

El autocuidado

Programa: Disbauxa

IB3 Ràdio (a partir del minuto 00:18:10h)
Día de emisión: 18 julio 2025

El próximo 24 de julio se celebra el día Internacional del autocuidado. El autocuidado implica tomar medidas para mantener y mejorar la salud física, mental y emocional. Pero ¿Y cómo podemos tener un autocuidado de nuestra sexualidad? Hoy abordaremos las cuestiones más interesantes sobre este tema.

Dificultades sexuales masculinas

Programa: Disbauxa

IB3 Ràdio (a partir del minuto 00:33:05h)
Día de emisión: 11 julio 2025

Los hombres son los que tienen más dificultades a la hora de compartir sus temores en la cama. Algunos de esos temores pueden ser físicas o emocionales… En el día de hoy hablaremos de los problemas de los hombres en reconocer sus «problemas sexuales» y comentaremos algunos de ellos como la eyaculación precoz, la falta de deseo o de erección…

La monotonía

Programa: Disbauxa

IB3 Ràdio (a partir del minuto 00:30:10h)
Día de emisión: 4 julio 2025

En muchas ocasiones se desgastan las relaciones de pareja, o no avanzan, por la conocida «monotonía». En esta ocasión hablaremos de los beneficios y las desventajas de la «monotonía» en pareja, e ideas «fresquitas» de cómo podemos abordarla.


La crisis de la vivienda y las relaciones sexuales

Programa: Disbauxa

IB3 Ràdio (a partir del minuto 00:35:10h)
Día de emisión: 27 junio 2025

Actualmente sabemos lo inaccesible que está el tema de la vivienda. Este hecho no solo afecta a lo económico, sino a la intimidad, la autonomía corporal y al ejercicio libre y seguro de la sexualidad. Hoy abordemos estos temas, y cómo afrontarlos de la manera más sana posible.

Cómo elegir pareja

Programa: Disbauxa

IB3 Ràdio (a partir del minuto 00:33:00h)
Día de emisión: 20 junio 2025

En estos días celebraremos la Nit de Sant Joan, una celebración del solsticio y además un rito para quemar lo viejo y proyectar lo bueno. Lo mismo puede ocurrir en nuestras forma de afrontar las relaciones próximas, vamos a dar trucos para «quemar» relaciones o actitudes pasadas y «proyectar relaciones sanas».

Las relaciones sexuales en verano

Programa: Disbauxa

IB3 Ràdio (a partir de 1:32:30h)
Día de emisión: 13 junio 2025

En el día de hoy hablaremos sobre las relaciones sexuales en verano. ¿Es el verano el mejor momento para tener sexo? ¿En qué se diferencia esta estación de otras? ¿Son recomendables los amores de verano? ¿Porque algunas parejas rompen en esta época?».

¿Se es más feliz en pareja?

Programa: Disbauxa

IB3 Ràdio (a partir del minuto 31:40h)
Día de emisión: 6 junio 2025

En el día de hoy reflexionaremos sobre algunas cuestiones:

¿Se es más feliz en pareja? ¿Seríamos más felices si tuviéramos varias parejas a la vez (poligamia)? ¿Cuál es el truco para ser feliz? ¿Cuándo sabemos que somos felices en pareja?

Ghosting, zoombing, Love bombing y otros anglicismos

Programa: Disbauxa

IB3 Ràdio (a partir del minuto 00:31:29h)
Día de emisión: 11 abril 2025

En el programa de hoy hemos tratado los anglicismo que se están utilizando para hablar de tipos de relaciones, la mayoría para describir tipos de relaciones tóxicas: ghosting, zoombing, Love bombing, Breadcrumbing, Benching, matrimonios lavanda…


Introducción a los juguetes sexuales

Programa: Disbauxa

IB3 Ràdio (a partir del minuto 00:28:14h)
Día de emisión: 4 abril 2025

En este programa hablamos de los juguetes sexuales, objetos diseñados para el placer sexual, y su diversidad y si tiene beneficios o no en la pareja.

Las fantasías sexuales

Programa: Disbauxa

IB3 Ràdio (a partir del minuto 1:30:42h)
Día de emisión: 28 marzo 2025

Las fantasías sexuales son normales y varían según cada individuo. Algunas pueden estar relacionadas con experiencias pasadas, deseos ocultos o simplemente con la creatividad y la imaginación. También pueden ser influenciadas por la cultura, el cine, la literatura o la pornografía.

El uso de la Viagra en adolescentes

Programa: Disbauxa

IB3 Ràdio (a partir del minuto 00:27:00h)
Día de emisión: 21 marzo 2025

Haciéndonos eco de las noticas de estos días sobre el aumento de la viagra en adolescentes, hablamos detenidamente de este fenómeno tan de actualidad: Jóvenes y sexualidad.

Advierten de un fuerte aumento en el consumo de Viagra en adolescentes

La Voz de Ibiza
Publicado: 19 de marzo 2025

«La sexóloga Teresa Ramos, directora del Centro de Terapia y Pareja Palma, destaca que la pornografía promueve una visión centrada en el coito de la sexualidad, generando en los jóvenes la necesidad de cumplir con estándares inalcanzables»

Enlace aquí

El consumo de viagra se dispara entre los jóvenes a partir de 16 años. Entrevista Teresa Ramos, sexóloga humanista
Autor: Ramón Gómez

MallorcaDiario.com
Publicado: 18 de marzo 2025

«Muchos recurren a la viagra para asegurarse de que mantienen una erección prolongada, aunque esto no implique un mayor placer. De hecho, algunos hombres afirman que la sensación es extraña y que no les proporciona un disfrute real», señala la sexóloga humanista Teresa Ramos, directora de Centro de Terapia y Pareja Palma.

Enlace aquí

El amor y el sexo ¿van de la mano?

Programa: Disbauxa

IB3 Ràdio (a partir del minuto 00:29:30h)
Día de emisión: 14 marzo 2025

En muchas ocasiones formamos parejas que únicamente se relacionan bien a través del sexo. En otras ocasiones pensamos que la pareja no funciona porque ha finalizado el enamoramiento. En esta ocasión aclaramos lo que es amor, el enamoramiento y las relaciones de pasión.

Las parejas LAT.

Programa: Disbauxa

IB3 Ràdio (a partir del minuto 00:29:29h)
Día de emisión: 7 marzo 2025

Las Parejas LAT Living Apart Together, es lo que en español se conoce de toda la vida como ‘tú en tu casa y yo en la mía’. En esta ocasión hablamos de este estilo de parejas y sus ventajas e inconvenientes.

La satisfacción de la vida sexual de los españoles y españolas.

Programa: Disbauxa

IB3 Ràdio (a partir del minuto 00:18:10h)
Día de emisión: 28 febrero 2025

Según el CIS los españoles las españolas consideran que su vida sexual es muy satifactoria ¿a qué es debido? ¿a qué conclusiones llegamos?

La convivencia en pareja cae a la mitad en 50 años

Programa: Ara Anam

IB3 Televisió (a partir del minuto 1:28:18h)
Día de emisión: 16 febrero 2025

En esta entrevista se analizan los modelos de pareja a través de los últimos 50 años y estrategias para mantener la pareja.

Prólogo del poemario Por tus ojos olvido el silencio
Educatrix

Autor: Antonio Cano Cejas.
Prologo: Teresa Ramos Díaz

Editorial Exlibris
Fecha: Febrero 2025

Una oda a los sentimientos más profundos, un viaje a través del amor, la melancolía y la esperanza, envuelto en versos que tocarán tu alma. El lector podrá sentirse acompañado y reconocerse en cada poema. La belleza de sus palabras y la musicalidad de sus rimas convierten cada página en un refugio para el corazón. Si buscas un libro que te haga suspirar, soñar y recordar la magia del amor, este es el tuyo.

Leer primeras páginas
Hablar de relaciones sexuales en las personas mayores todavía es un tabú. Entrevista Teresa Ramos, sexóloga y terapeuta
Autor: Josep Maria Aguiló

MallorcaDiario.com
Publicado: 5 de enero 2025

«La gente mayor presenta los mismos problemas que hay en una relación adulta, como conflictos, relaciones de pareja, falta de deseo por parte de las mujeres o los hombres, o desinformación sobre la sexualidad.»

Enlace aquí

Entrevista personal a Teresa Ramos

Programa: Entre Avui i Demà

IB3 Ràdio (a partir del minuto 00:49:00h)
Día de emisión: 16 febrero 2024

La primera entrevista más intimista sobre los valores y costumbres de Teresa Ramos.

AMB TOTS ELS SENTITS. Metologia per al disseny d’activitats inclusives
Amb tots els sentits

Autores: Teresa Ramos Díaz y et. al.
Govern de les Illes Balears
Fecha: Febrer 2024

Aquest document està elaborat per complementar el Programa d’Educació Afectiva i Sexual «Amb tots els sentits». L’objectiu és ajudar el professorat en la programació de les activitats amb tot l’alumnat, amb un acompanyament més acurat d’alumnes amb NESE (necessitats específiques de suport educatiu), o per a tots aquells infants que en un moment determinat poden necessitar una atenció més personalitzada.

AMB TOTS ELS SENTITS. Educació afectiva i sexual. Guia didàctica per a l’educació primària
Amb tots els sentits

Revisió: Teresa Ramos Díaz y et. al.
Govern de les Illes Balears
Fecha: Septiembre 2023

Les propostes d’aquesta guia també tenen com a finalitat ajudar la mestra o el mestre a conèixer cada infant i les seves circumstàncies vitals. D’aquesta manera, podrà facilitar a l’infant i a la família que ho necessiti l’accés a recursos que els puguin ajudar a superar les situacions més complexes.

Entrevistamos a Teresa Ramos con motivo del Día Internacional del orgasmo femenino.

Programa: De far a far

Radioilla Formentera (min. 00:00:00 a 00:16:00)
Día de emisión: 17 de agosto 2023

Entrevistam Teresa Ramos, educadora social especialista en sexualitat, amb motiu del Dia Internacional de l’orgasme femení.
Amb ella aprenem que la sexualitat forma part del desenvolupament de les persones, aquesta evoluciona en diverses etapes. Els estudis recullen que el plaer fins i tot es produeix al ventre matern i també cal considerar que hi ha diferents tipus d’orgasmes. Durant la pubertat neix l’eròtica del desig cap als altres. En paraules de la sexòloga: “vivim en una societat coitocentrista basada en la reproducció que busca el plaer de l’home, deixant de banda el de la dona”, “la pornografia contribueix a un imaginari sexual heteropatriarcal”.


De los 30 a los 20 años: Baja la edad media de quienes recurren a la cirugía estética
Autor: J. Fernández-Ortega

MallorcaDiario.com
Publicado: 10 de abril 2023

» Teresa Ramos, sexóloga humanista, ha notado un cambio en la tendencia de la autoestima baja, afirmando que «cada vez son más jóvenes, teniendo casos desde los 19 a los 23 años». También destaca que la baja autoestima en la mujer, sobre todo en edad adolescente, es un problema mundial.»

Enlace aquí

‘Receptes per a les bones relacions de parella’. Xarrem amb Teresa Ramos, Sexòloga

Programa: Desperta Formentera

Formentera Ràdio (min. 00:00:00 a 00:16:23)
Día de emisión: 03/02/2023

Parlar de les relacions de parella no sempre és fàcil. Amb la sexòloga Teresa Ramos, ho hem fet sense embuts. Parlem amb ella del taller de ‘Receptes per a les bones relacions de parella’ que es fa aquest cap de setmana a ca nostra. Aquest és el pòdcast. Una entrevista del ‘Desperta Formentera’ de Formentera Ràdio.
d’aquestes jornades és oferir formació per millorar o tenir relacions sanes de parella.

Entrevista a Teresa Ramos: Taller de ‘Receptes per a les bones relacions de parella’

Programa: De far a far

Radioilla Formentera (min. 00:22:00 a 00:36:30)
Día de emisión: 25 de enero 2023

Els pròxims 3 i 4 de febrer es durà a terme el taller de ‘Receptes per a les bones relacions de parella’. L’objectiu d’aquestes jornades és oferir formació per millorar o tenir relacions sanes de parella.

Entrevista a Teresa Ramos: El Consell promueve educación afectivosexual para los alumnos de primaria y del IES de Formentera

Programa: De far a far

Radioilla Formentera (min. 00:43:36)
Día de emisión: 20 de enero 2023

El Consell de Formentera, a través del área de Bienestar Social, informa de que durante el primer trimestre del actual curso escolar los alumnos de primaria del CEIP Mestre Lluís Andreu, el CEIP El Pilar y el CEIP Sant Ferran de ses Roques, han recibido formación relacionada en la salud afectivosexual. En concreto, la sexóloga y educadora social, Teresa Ramos ha impartido dos sesiones de dos horas cada una al respecto.

Entrevista a Teresa Ramos: La Educación Afectiva sexual en niñas y niños de 11 - 12 años.
Programa: De far a far

Radioilla Formentera (min. 00:14:10 a 00:31:15)
Día de emisión: 3 de junio 2022

En este programa se comenta la educación afectiva sexual para niños y niñas de 5º y 6º de primaria de Primaria de Formentera y la importancia de la transmisión de conocimientos para las familias.

Entrevista a Teresa Ramos: Consulta Jove Calvià

Programa: Ràdio Calvià FM

Radio Calvià FM (min. 00:05:30 a 00:22:40)
Día de emisión: 19 de abril 2022

En esta entrevista se comenta la temática de cine fórum “La Inocencia” y los juguetes sexuales para adolescentes.

Entrevista a Teresa Ramos: Consulta Jove Calvià

Programa: Ràdio Calvià FM

Radio Calvià FM (min. 00:37:25 a 01:06:56)
Día de emisión: 22 de marzo 2022

En esta entrevista se comenta la temática del Amor Propio en pareja adolescente.

Entrevista a Teresa Ramos: Día de la Mujer

Programa: El Replà

IB3 Ràdio
Día de emisión: 8 marzo 2022

En esta entrevista se habla sobre la sexualidad en la chica adolescente, su manera de vivirla, y de cómo poder acompañarla como adultos.

Entrevista a Teresa Ramos: 14 de Febrero Día de la Salud Sexual

Programa: El Replà

IB3 Ràdio
Día de emisión: 14 de febrero 2022

En este esta entrevista a Teresa Ramos se aborda el tema del Día del 14 de febrero, como el día Internacional de la Salud Sexual, y todos aquellos aspectos que hay que tener en cuenta.

Entrevista a Teresa Ramos: Consulta Jove Calvià

Programa: Ràdio Calvià FM

Radio Calvià FM (min. 00:26:50 a 00:45:00)
Día de emisión: 18 de enero 2022

En esta entrevista se comenta la temática de la sexualidad de la adolescencia y el servicio Sexconsulta Jove Calvià.


Entrevista a Teresa Ramos: Consulta Jove Calvià

Programa: Ràdio Calvià FM

Radio Calvià FM (min. 00:29:00 a 00:52:00)
Día de emisión: 07 de diciembre 2021

En esta entrevista se comenta la temática de las técnicas para ligar en la adolescencia.

Entrevista a Teresa Ramos: En Navidades debemos negociar lo que deseamos
Autor: Josep Maria Aguiló

ÚLTIMA HORA
Publicado: 5 de diciembre 2021

«Es muy importante tener un espacio individual y uno conjunto.»

Leer entrevista
Entrevista a Teresa Ramos: La indifelidad

Programa: Els dematins

IB3 TV
Día de emisión: 2 de agosto 2021

En este matinal se entrevista a Teresa Ramos para hablar con Mª de la Pau Janer sobre las infidelidades de pareja.

Entrevista a Teresa Ramos: Menstuación Residuos Zero

Programa: Els dematins

IB3 TV
Día de emisión: 4 de diciembre 2020

En este matinal se entrevista a Teresa Ramos para hablar con Mª de la Pau Janer sobre la educación menstrual. Resumen en la entrevista en twitter

Entrevista a Teresa Ramos: La sexualidad y trucos para el final del confinamiento
Por: Resu Ragel Pilates

Enlace aquí (min. 00:00:00 a 00:44:18)
Día de emisión: 28 de abril 2020

Esta entrevista hemos hablado de las dificultades del confinamiento, de las dificultades de pareja, trucos para el bienestar y cómo prepararnos para la salida.

¿A dónde irán los besos que no damos, que guardamos?
Autora: Teresa Ramos Díaz

La Siesta Magazine
Publicado: 13 abril 2020

«En algunas ocasiones he tratado como sexóloga a parejas que se encontraban alejadas en su relación, y para ello he iniciado un trabajo de ejercicio semanal de 15-20 minutos de encuentro donde lo único que tenía que haber era un acercamiento paulatino de besos.”

Leer artículo
Entrevista a Teresa Ramos. Relaciones de pareja y sexualidad.
Por: Xisco Nadal
Programa: Equip de Guàrdia (Especial CORONAVIRUS).

IB3 Ràdio (min. 00:00:00 a 00:26:20)
Día de emisión: 2 de abril 2020

En esta entrevista se ha abordado cómo afrontar los conflictos de las parejas que conviven en confinamiento sin hijos; y la sexualidad de aquellas personas que viven sin pareja

Relación de pareja, hijos y convivir en confinamiento.
Autora: Teresa Ramos Díaz

La Siesta Magazine
Publicado: 31 marzo 2020

» (…)el cuidado en la pareja será fundamental para que mantengamos la serenidad el mayor tiempo posible en el hogar. ”

Leer artículo
Entrevista a Teresa Ramos. Relación de pareja e hijos (Especial CORONAVIRUS).
Por: Xisco Nadal
Programa: Equip de Guàrdia

IB3 Ràdio (min. 00:09:45 a 00:23:23)
Día de emisión: 30 de marzo 2020

En esta entrevista se ha abordado cómo afrontar el confinamiento en parejas que conviven con hijas e hijas.

Entrevista a Teresa Ramos: (La revolución del placer) Encallados poniendo condones a los plátanos
Por: Maria Fuster
AraBalears
Publica: 07 de marzo 2020

«Pocos centros piden talleres de educación sexual, mientras que el alumnado y las familias lo encuentran imprescindibles.. «

Leer artículo completo
Artículo: La educación sexual, desde niños

Diario de Ibiza
Publicado: 31 de enero 2020

La sexóloga Teresa Ramos recomienda anticiparse a las preguntas sobre sexo de los hijos en una conferencia en Formentera

Leer artículo
Entrevista a Teresa Ramos: ¿Cómo hablar de sexualidad con nuestros hijos e hijas?
Temática del día: Cultura

Radioilla Formentera (min. 00:00:00 a 00:17:45)
Día de emisión: 30 de enero 2020

Entrevistaremos a la sexóloga Teresa Ramos que nos dirá cómo hablar de sexualidad a nuestros hijos, y que asistirá a los Jornadas profesionales y familiares esta tarde en Formentera.

El anillo, ¿para cuándo?
Autora: Teresa Ramos Díaz

La Siesta Magazine
Publicado: 2 Septiembre 2019

«Hay parejas que empiezan una relación sentimental sin tener resueltas las situaciones legales de las relaciones anteriores (divorcios, separaciones, etc.). Para comprometernos en pareja no es necesario que esto esté resuelto al 100% (no estamos hablando de matrimonio). Lo más importante en una relación es poder iniciar un rito en el que ambas personas se sientan comprometidas (…).”

Leer artículo
Entrevista a Teresa Ramos: (Pornografía) Cuando las expectativas superan la realidad
Por: Alba Tarragó

Ara Balears
Publicado: 23 de Agosto 2019

» “Amb quina freqüència consumeixes porno?”. Aquesta és una de les primeres preguntes que es fa a les consultes de sexologia. Segons Teresa Ramos, directora del Centro de Terapia y Pareja Palma, si bé “fa uns deu anys aquesta dada passava més desapercebuda, ara s’ha convertit en un indicador clau”.»

Entrevista a Teresa Ramos: El clítoris solo tiene una función: el placer
Por: Maria Fuster

Ara Balears
Publicado: 8 agosto 2019

«La sexóloga humanista Teresa Ramos desmonta mitos sexuales el Día Internacional del orgasmo femenino»

Entrevista a Teresa Ramos: “Educación Sexual en los casos de las “manadas””

Noticies Vespre IB3 Televisió (minuto 00:18:30)
Día de emisión: 19 de julio 2019

«En el programa de Noticies Vespre de IB3 televisión se entrevistó a la sexóloga Teresa Ramos en su Centro de Terapia y Pareja Palma para hablar sobre la importancia Educación Sexual»

Entrevista a Teresa Ramos: ¿Celebrar san Valentín?
Por: Xisco Nadal
Programa: “FONS D’ARMARI”

IB3 Ràdio (min. 00:29:00)
Día de emisión: 14 de febrero 2019

Esta noche hemos hablado sobre la presión social de tener pareja, cómo celebramos san Valentín y qué tipo de regalos se pueden hacer.

Mis primeras navidades sin mi “ex”
Autora: Teresa Ramos Díaz

La Siesta Magazine
Publicado: 17 Diciembre 2018

«En algunas ocasiones, la que fue durante algún tiempo nuestra familia política, suele invitarnos a algunas de las celebraciones. En los casos de ruptura, ya no queda la responsabilidad que anteriormente sí se podría tener con la madre o padre de nuestro o nuestra excónyuge.”

Leer artículo
¿En qué consiste el Amor Verdadero?
Autora: Teresa Ramos Díaz

La Siesta Magazine
Publicado: 3 Julio 2018

«Cuando comparto con mi acompañante en qué nos vamos a implicar (ahorro para un viaje deseado por ambos, ayudar al cuidado de personas dependientes de la familia política, obras en casa, celebrar un rito matrimonial…), hace que nos sintamos más respetados. Y cuando, además, los acuerdos se van cumpliendo, nos sentimos más respetados y ello lleva a convivir con más bienestar y tranquilidad”

Leer artículo
El sexo a los 40
Autora: Teresa Ramos Díaz

La Siesta Magazine
Publicado: 4 de Junio 2018

» Y llegamos a los 40 años, con esta carga social y cultural; y con esos primeros cambios físicos (…). A nivel sexual no tiene por qué aparecer ningún cambio físico relevante, y prácticamente casi todos los cambios o nuevas situaciones que se produzcan tendrán más que ver con el ritmo de vida y de expectativas personales, que no biológicamente.»

Leer artículo
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero
Autora: Teresa Ramos Díaz

La Siesta Magazine
Publicado: 19 Febero 2018
» El enamoramiento surge a través de la seducción de dos personas que se atraen. En esta etapa se conocen, se encuentran, se gustan, y suele aparecer una gran explosión sexual. Es esas semanas, incluso meses, es cuando más tiempo solemos ocuparnos con la otra persona.»

Leer artículo
Entrevista a Teresa Ramos: Las redes sociales
Por: Xisco Nadal y Maria Salas
Programa: Fons d’armari

IB3 Ràdio (min. 26:56)
Día de emisión: 09 de junio 2017

«Teresa Ramos participa como sexóloga humanista todos los jueves en éste programa heterofriendly de IB3 Ràdio, un magazine como cualquier otro, la única particularidad es que está hecho desde una perspectiva LGTBI.»

Entrevista a Teresa Ramos: “Placer y discapacidad“
Por: Neus Suñer

Ara Balears
Publicado: 27 de mayo 2017

» La sexòloga Teresa Ramos assegura que no hi ha consciència en l’àmbit social “ni de la sexualitat de les dones ni molt menys de les dones amb discapacitat”. A l’hora de plantejar dubtes o necessitats, aquestes dones es topen amb diverses barreres, entre les quals es troben les mateixes famílies i l’atenció professional que reben. «

Leer artículo completo
Entrevista a Teresa Ramos: ¿La bisexualidad existe?
Por: Xisco Nadal y Maria Salas
Programa:: Fons d’armari

IB3 Ràdio (min. 00:25:40)
Día de emisión: 25 de mayo 2017

«Teresa Ramos participa como sexóloga humanista todos los jueves en éste programa heterofriendly de IB3 Ràdio, un magazine como cualquier otro, la única particularidad es que está hecho desde una perspectiva LGTBI.»

Entrevista a Teresa Ramos: El Lenguaje LGTB y sus etiquetas.
Por: Xisco Nadal y Maria Salas
Programa: Fons d’armari

IB3 Ràdio (min. 00:35:00)
Día de emisión: 18 de mayo 2017

«Teresa Ramos participa como sexóloga humanista todos los jueves en éste programa heterofriendly de IB3 Ràdio, un magazine como cualquier otro, la única particularidad es que está hecho desde una perspectiva LGTBI.»

Entrevista a Teresa Ramos: Mujeres lesbianas que han sido madres.
Por: Xisco Nadal y Maria Salas
Programa: Fons d’armari

IB3 Ràdio (min. 00:43:50)
Día de emisión: 11 de mayo 2017

«Teresa Ramos participa como sexóloga humanista todos los jueves en éste programa heterofriendly de IB3 Ràdio, un magazine como cualquier otro, la única particularidad es que está hecho desde una perspectiva LGTBI.»

Clases de sexo oral
Autora: Teresa Ramos Díaz

La Siesta Magazine
Publicado: Mayo 2017

» Cuando se nos invita a pensar que necesitamos clases de sexo oral nos recuerda nuestra cultura falocrática, como dice la Real Academia de la Lengua: Predominio del hombre sobre la mujer en la vida social; pero ya no solo como varón, sino porque tiene pene. «

Leer artículo completo
Entrevista a Teresa Ramos: “Hoy me siento bien”
Por: Marga Noguera, Emilio Moreno y Mª del Carmen Madrid.

Ultima Hora Radio
Día de emisión: 29 de abril 2017

» Entrevista en Ultima Hora Radio en el programa “Hoy me siento bien” (minuto 19:33 hasta 37:45) para tratar el tema de la sexualidad en personas de diversidad funcional»

Entrevista a Teresa Ramos: Visibilidad lésbica.
Por: Xisco Nadal
Programa: Fons d’armari

IB3 Ràdio (min. 00:41:30)
Día de emisión: 27 de abril 2017

«Teresa Ramos participa como sexóloga humanista todos los jueves en éste programa heterofriendly de IB3 Ràdio, un magazine como cualquier otro, la única particularidad es que está hecho desde una perspectiva LGTBI.»

Entrevista a Teresa Ramos: “Hoy me siento bien”
Por: Marga Noguera, Emilio Moreno y Mª del Carmen Madrid.

Ultima Hora Radio
Día de emisión: 22 de abril 2017

» Entrevista en Ultima Hora Radio en el programa “Hoy me siento bien” (minuto 00:00 hasta 24:00) para tratar el tema de la sexualidad en personas con discapacidad física e intelectual»

Entrevista a Teresa Ramos: ¿Cómo salir del armario?.
Por: Xisco Nadal
Programa: Fons d’armari

IB3 Ràdio (min. 00:34:15)
Día de emisión: 20 de abril 2017

«Teresa Ramos participa como sexóloga humanista todos los jueves en éste programa heterofriendly de IB3 Ràdio, un magazine como cualquier otro, la única particularidad es que está hecho desde una perspectiva LGTBI.»

First Dates
Autora: Teresa Ramos Díaz

La Siesta Magazine
Publicado: Abril 2017

» Para una primera cita es curioso que éste programa de televisión utilice un restaurante y una cena para el encuentro. En un primer encuentro lo más recomendable es un lugar público cercano a ambos. «

Leer artículo completo
Bésame mucho
Autora: Teresa Ramos Díaz

La Siesta Magazine
Publicado: Marzo 2017

» Cada persona ha podido aprender a besar de una determinada manera, y todas son válidas; lo que habrá que valorar es si esa manera nos sirve a la hora de iniciar una nueva pareja, ya que no a todo el mundo le gustan los mismos tipos de besos.»

Leer artículo completo
Quedarse para vestir santos
Autora: Teresa Ramos Díaz

La Siesta Magazine
Publicado: Febrero 2017

» (…) en según qué ocasiones, en vez de enjuiciar a una mujer por el hecho de estar soltera, podríamos plantearnos qué tipo de mensajes nos marca la sociedad sobre el matrimonio, y si realmente aporta beneficios y salud para cualquiera de las partes.»

Leer artículo completo
Cambios positivos en pareja
Autora: Teresa Ramos Díaz

Revista EcoVegetaria
Publicado: Febrero 2017

» No se trata de ceder, se trata de acordar. Si a mí me gustan los deportes de riesgo y a mi pareja le dan miedo, no podré pedirle que se tire en parapente conmigo, por mucho que ese sea mi deseo. Pero tal vez puedo formularle a mi pareja “me gustaría que el día que yo me tire en parapente tú vinieras conmigo en coche a la montaña y así me sentiré más acompañada durante el trayecto”.

Leer artículo completo
Proyecto de EDUCACIÓN AFECTIVA SEXUAL “A LA CARTA” para personas con discapacidad intelectual
Autora: Teresa Ramos Díaz

RES Revista de Educación Social
Número: 24
Publicado: Enero 2017

» Hablar de sexualidad y personas con discapacidad intelectual es prácticamente tabú en nuestra sociedad. Si es cierto que cada vez se amplía más la necesidad de ofrecer oportunidades para que cada persona desarrolle su proyecto de calidad de vida; el de su sexualidad no debe quedar atrás.»

Leer artículo completo
Entrevista a Teresa Ramos: “Al Dia”
Por: Mª Antònia Suau, Xisco Nadal i Rafa Gallego

IB3 Ràdio
Día de emisión: 26 de enero 2016

» Entrevista en IB3 radio (minuto 34:00) para tratar el tema de las bolas de Jade (bolas chinas) y el tamaño del pene.» Fotos de archivo

Entrevista a Teresa Ramos: “Enfermedades de Transmisión sexual y Tercera Edad”

Noticies IB3 tv
Día de emisión: 7 de enero 2017

«En el programa de Noticies Vepres de IB3 televisión se entrevistó a la sexóloga Teresa Ramos en su Centro de Terapia y Pareja Palma para hablar sobre las consultas sexológicas de persona mayores que tienen infecciones de transmisión sexual»

Los juguetes sexuales en la pareja
Autora: Teresa Ramos Díaz

Revista SEXPOL
Publicado: Diciembre 2016

”Hay miles de ideas por hacer, por satisfacer y por compartir. La cuestión es que la parte económica nos haga perder la oportunidad de tener una vida sexual sana, divertida y creativia»

Leer artículo completo
Navidad en casa de su madre
Autora: Teresa Ramos Díaz

La Siesta Magazine
Publicado: Diciembre 2016

» La dificultad de cómo “sobre-vivir” en las fiestas, es más pronunciada, cuando se está en pareja (que cuando no), puesto que habrá que dialogar qué opciones son las mejores, sobretodo, las mejores como vínculo en nuestra relación.»

Leer artículo completo
7 propósitos en pareja
Autora: Teresa Ramos Díaz

Revista BSB
Publicado: Diciembre 2016

» Si queremos cambiar las cosas en nuestra relación de pareja también podemos hacer una serie de propósitos, que no tengan que suponer sufrimiento, malestar o renunciar, sino todo lo contrario. «

Leer artículo completo
Entrevista a Teresa Ramos: “Prevención de Violencia de Género en jóvenes”

TVE 1
Día de emisión: 25 de Noviembre 2016

«En el programa de noticias de Tve1 Balears (minuto 6:15) coincidiendo con el Día Internacional contra la violencia de Género se entrevistó a Elena Quintana Murgi y Teresa Ramos Díaz para dar a conocer los indicadores de Violencia de Género en Baleares y presentar el curso propulsado por el Institut Balear de la Dona “El personal docente como agentes de coeducación»

Amarse bien
Autora: Teresa Ramos Díaz

La Siesta Magazine
Publicado: Noviembre 2016

» La violencia machista es una vulneración de los derechos humanos, en la cual las mujeres son asesinadas por su género. Se estereotipa lo que se supone que debe hacer una mujer y se tiene el prejuicio de lo que a un hombre le gustaría que fuera.»

Leer artículo completo
Los duelos del desamor
Autora: Teresa Ramos Díaz

Revista EcoVegetaria
Publicado: Noviembre 2016

» Durante el tiempo en que la pareja estaba en crisis hemos utilizado todas las herramientas que teníamos a nuestro alcance: el diálogo, las negociaciones, el partir de cero, sesiones de terapia de pareja… y nos damos cuenta de que la relación se acaba. Uno de los dos da el paso, tal vez los dos, y a partir de ahora estamos solos.»

Leer artículo completo
Envío de fotos calientes
Autora: Teresa Ramos Díaz

La Siesta Magazine
Publicado: Octubre 2016

» Se conoce por “sexting” al envío de fotografías o vídeos de contenidos de tipo sexual que normalmente hace el propio remitente de manera voluntaria, a priori, a otras personas por el canal del teléfono móvil. Como término y uso se lleva empleando desde hace más de una década…»

Leer artículo completo
¿Cuándo acudir a terapia de pareja?
Autora: Teresa Ramos Díaz

Revista EcoVegetaria
Publicado: Septiembre 2016

» La terapia no es una cuestión de fe, es una cuestión de acompañamiento profesional, que puede ayudar a la pareja a replantearse qué es lo que ha pasado y qué no ha funcionado en la última temporada, no para ahondar en el pasado, sino para poder hacer las cosas de manera diferente a partir de ahora»

Leer artículo completo
¿Cómo hablar de sexo a los hijos o hijas?
Autora: Teresa Ramos Díaz

Revista BSB
Publicado: Septiembre 2016

» La mayoría de adolescentes solicitan y agradecen que la educación sexual se la den sus padres y sus madres, antes que sus amistades o el profesorado»

Leer artículo completo
Cuando ellas no quieren ser madres
Autora: Teresa Ramos Díaz

La Siesta Magazine
Publicado: Septiembre 2016

» En nuestra sociedad actual solemos inmiscuirnos en temas que conciernen a la individualidad e intimidad de cada persona, y si no se obtiene la respuesta esperada socialmente nos enmarañamos en juicios previos sobre las elecciones de las demás personas, como puede ser la orientación sexual, el estado civil, o la maternidad.»

Leer artículo completo
Entrevista a Teresa Ramos: “Sexe Al Dia“
Por: Mª Antònia Suau y Xisco Nadal

IB3 Ràdio
Días de emisión: 1, 8, 15, 22 y 29 de agosto; 5 y 12 de septiembre 2016

» Espacio de radio en el que se trataron diferentes temas estivales, desde el sexo en verano, el nudismo, tener amantes y amistades, sexo e internet y cómo hablar de sexualidad a los niños y niñas»

Llegar hasta el final en las fantasías sexuales
Autora: Teresa Ramos Díaz

La Siesta Magazine
Publicado: Agosto 2016

» Es incuestionable que para nuestra sociedad actual que todo aquello que nos hace algún bien, se convierte en tabú o culpa. Ocurría antaño con las relaciones prematrimoniales, hoy día con la masturbación, y continuamos con las fantasías. Las fantasías sexuales, con o sin pareja, son saludables»

Leer artículo completo
Vacaciones en pareja o en familia
Autora: Teresa Ramos Díaz

La Siesta Magazine
Publicado: Julio 2016

» El hecho de tener hijos o hijas no lleva consigo tener que renunciar a lo que se hacía con anterioridad de su llegada, habrá que adaptarse a nuevas situaciones y nuevos ritmos, al igual que lo hemos hecho en otras etapas de nuestra vida»

Leer artículo completo
Focusing y sexualidad
Autora: Teresa Ramos Díaz

Revista EcoVegetaria
Publicado: Julio 2016

» El término “sexualidad” está totalmente distorsionado y, a pesar de que todo el mundo parece que sabe definir la palabra, realmente sabemos muy poco de ésta. Cuando hablamos de sexualidad no solo hablamos de tener relaciones de coito…»

Leer artículo completo
Elegir pareja en verano
Autora: Teresa Ramos Díaz

Revista BSB
Publicado: Junio 2016

» Con este listado de características conseguiremos darnos cuenta de si la persona que tenemos delante es solo un pasatiempo, o si, por el contrario, es con quien realmente queremos estar. «

Leer artículo completo
Mamá y papá no salen nunca en las fotos
Autora: Teresa Ramos Díaz

La Siesta Magazine
Publicado: Junio 2016

» Si a las niñas y a los niños les preguntamos qué les gustaría cambiar de su cuerpo nos dirían que nada, y es más, nos mirarían con extrañeza porque sin duda el hecho de plantearnos estos cambios se produce paulatinamente con los años, mientras la publicidad y los modelos de belleza nos van calando. «

Leer artículo completo
La primavera la sangre altera
Autora: Teresa Ramos Díaz

Revista EcoVegetaria
Publicado: Mayo 2016

» La primavera es el momento de empezar a salir a la calle con gente, disfrutar de las terrazas hasta tarde, y tomar los primeros rayos de sol en la playa. Sin embargo, hay personas para las que esto, que puede parecer placentero, se puede convertir en un auténtico terror «

Leer artículo completo
Salir del armario
Autora: Teresa Ramos Díaz

La Siesta Magazine
Publicado: Mayo 2016

«¿Es necesario hacer un día en exclusiva de la mujer homosexual? Hasta que siga habiendo desigualdad entre varones y mujeres, construyéndonos desde la diferencia y no desde la igualdad, sí. «

Leer artículo completo
Entrevista a Teresa Ramos: “Está sobrevalorado tener pareja“
Por: Cristina Suárez

Mallorcadiario.com
Publicado: 7 de mayo 2016

» Por mucho que Gianni Bella y su piano de cola insistan en que «si de amor ya no se muere, yo sin ti no viviré», la vida sigue después de toda ruptura, y llegan las nuevas relaciones. «Por eso es necesario cerrar etapas y recuperar la libertad emocional», explica la sexóloga humanista Teresa Ramos, con más de 20 años de experiencia en el terreno. El próximo 14 de mayo organiza en su Centro de Terapia y Pareja de Palma el taller «¿Cómo olvidarme de mi ‘ex’?». Aún hay plazas disponibles.»

Leer artículo completo
Mi pareja y su ex
Autora: Teresa Ramos Díaz

La Siesta Magazine
Publicado: Abril 2016

«El inicio de cualquier relación de pareja suele venir cargado de los mismos ingredientes: un poco de afinidad, un chorreón de gustos, y un sinfín de expectativas. Y a veces, este pastel que vamos construyendo viene con una guinda, o una guindilla (según cómo nos lo tomemos), cuando nos dicen: -Sigo manteniendo una relación de amistad con mi ex-.»

Leer artículo completo
EDUCATRIX: Manual de competencias para la vida adulta
Educatrix

Coordinadoras: Teresa Ramos Díaz, Laura Cladera Bonnín y Magdalena Gelabert Horrach.
Edicions Uib
Fecha: Marzo 2016

EDUCATRIX es un material para ayudar a educadores y educadoras sociales y otros profesionales que trabajan en procesos socieducativos con adolescentes y jóvenes de edades comprendidas entre los 13 y 17 años, para que puedan adquirir herramientas necesarias y desarrollen sus habilidades para poder hacer un buen proceso en esta etapa, y en las etapas siguientes de su vida.

Los beneficios de ser mujer
Autora: Teresa Ramos Díaz

Revista BSB
Publicado: Marzo 2016

» En la pubertad las mujeres empezamos a tener las primeras reglas, la menarquia, a partir de los once hasta los catorce años, aunque estas edades pueden variar dependiendo de la zona geográfica del mundo donde estemos, la calidad y el estado de salud en la que nos encontremos, y el componente genético de nuestras madres y abuelas.»

Leer artículo completo
El orgasmo femenino para hombres
Autora: Teresa Ramos Díaz

Revista EcoVegetaria
Publicado: Marzo 2016

«Los hombres, habitualmente, son desconocedores de las sexualidades femeninas y en muchas ocasiones no saben cómo preguntar, ni dónde solicitar información»

Leer artículo completo
Mi marido no quiere tener hijos, y yo sí
Autora: Teresa Ramos Díaz

La Siesta Magazine
Publicado: Marzo 2016

«El perfil de estos cónyuges suele ser similar: parejas de unos 35-40 años, con más de 5 años de convivencia, sin hijos e hijas de otras relaciones, y que desde el inicio de la relación él ya manifestaba su disconformidad en tener descendencia»

Leer artículo completo
Nuestro mundo va cambiando y también lo hacen las nuevas formas que tenemos de relacionarnos con las demás personas, ya sea en pareja, la convivencia con las amistades e incluso el lugar donde situamos a nuestras personas mayores.

Y lo mismo está ocurriendo en las nuevas formas de construir familias. No me refiero a familias con hijos e hijas de diferentes matrimonios, ni familias monoparentales, e incluso familias con los dos padres o las dos madres homosexuales. Me refiero a parejas heterosexuales, con muchos años de convivencia, pero ellos no quieren ser padres y ellas sí.

Cuando un matrimonio entra en una desavenencia de éste tipo, normalmente puede entrar en una crisis de pareja, ya que las dos posturas, tanto la de ella, como la de él, son igual de lícitas; a lo cual se le añade un agravante emocional y de decepción en las expectativas de proyectos comunes por parte ambos.

Cada vez son más frecuentes los matrimonios que acuden a terapia de pareja para intentar buscar un consenso en este aspecto. El perfil de estos cónyuges suele ser similar: parejas de unos 35-40 años, con más de 5 años de convivencia, sin hijos e hijas de otras relaciones, y que desde el inicio de la relación él ya manifestaba su disconformidad en tener descendencia. Hay hombres que se sorprenden que pasados los años, ella sí quiera ser madre, a pesar de haber sido un tema consensuado con anterioridad, incluso desde el inicio de la relación. Pero las personas no somos seres estancos, sino que estamos en continuo movimiento constante; y lo que hace 5 años no nos inquietaba, como pudiera ser el hecho de ser madre, años después sí puede ser una prioridad para un miembro esa pareja. Algunos hombres les reprochan que insistan sobre la cuestión si ya estaba claro desde el inicio de la relación; pero que estuviera hablado y consensuado hace años, no significa que ellas ahora no lo puedan sentir de otra manera.

También nos encontramos con mujeres que creen que la idea fija de él es algo transitorio, y que ya cambiará, y formulan ideas mágicas con frases del tipo: “eso lo dice ahora, estoy segura que por mi lo hará”, “cuando tengamos sobrinas le entrará también las ganas”, “con el tiempo cambiará”, etc. Y pasan los años y él no cambia, ni le “viene” el deseo de ser padre porque alrededor haya niños pequeños, y desde luego, no es una cuestión de amor hacia la pareja, pero sigue sin querer ser padre.

Entonces, ¿qué podemos hacer? Llegados a este punto, algunas parejas acuden a terapia de pareja para que sea la terapeuta quien medie sobre esta situación. Otras prefieren no acudir porque creen que se van a sentir con la presión de tener que tomar una decisión inmediata, sea del tipo que sea.

De todas formas, acudan a terapia de pareja o no, el primer punto que se ha de tratar es el exponer realmente los sentimientos de amor que tienen ambos. Debe ser el punto más importante porque a partir de ahora han de saber comunicarse de manera muy empática y con el corazón entregado. Una vez que con calma, hemos abordado este aspecto, ambos miembros han de exponer los motivos que les llevan a querer tomar la decisión, tanto ella la que querer ser madre, como la de él la de no querer no ser padre. Habrá que escuchar a ambas partes, sin juzgar ni manipular, intentado ponernos en el lugar del otro todo lo que se pueda, reitero, desde el corazón y el amor que le tenemos a nuestra pareja.

Una vez que él nos ha expuesto su razonamiento, intentaremos darles una posible solución a los motivos que nos ha dado. Si es por un tema económico, lo podremos contrastar con las ganancias y balances reales de los últimos años… Si es por tema de sentimiento de “pérdida de libertad”, podemos exponerle los planes previos para que pueda seguir teniendo espacios de tiempo libre… Si es por un tema de responsabilidad o miedos, también ella puede manifestar hasta qué punto se puede hacer cargo de las diferentes contratiempos que puedan ir surgiendo… A veces, exponiendo por ambas partes las diferentes ideas y planteamientos, pueden ayudar mucho a llegar a un entendimiento y él así no sentirse con toda la carga o responsabilidad, sea económica o no, que puede conllevar la crianza de una hija o un hijo en el futuro.

Si pasado este punto, él todavía sigue con la misma decisión de no ser padre, tal vez se pueden plantear otro tipo de propuestas. Tal vez por ambas partes se está en disposición de que ella pase por un proceso de inseminación asistida de un donante anónimo, y de esa manera ella poder ser madre y seguir manteniendo la relación de pareja. Alternativas de este tipo también se pueden contemplar, y todas son válidas, siempre que ambos quieran, sin tenerse que sentir por ninguna de las dos partes que se le está presionando a tomar una decisión que no que quiere.
Si a pesar de todos estos aspectos, no se encuentra ningún tipo alternativa donde sientan que sus proyectos de vida son atendidos, en ese caso, lo más recomendado es que valoren realmente cómo van a ser más felices a partir de ahora. Ya que una decisión de este tipo a medio y largo plazo puede causar un gran malestar en la pareja, y le afectará mucho más ella, porque para las mujeres a una determinada edad tomar la decisión de ser madres seguramente ya no tendrá carácter retroactivo pasados unos años. Así que, si de todo lo que hemos planteado, aún no hay un mínimo consenso, lo más adecuado sería plantearnos, nuestros planes de futuro, y con honestidad tomar la mejor decisión que solo a mí me ataña.

Teresa Ramos Díaz

¿Regalo el Día de los Enamorados?
Autora: Teresa Ramos Díaz

La Siesta Magazine
Publicado: Febrero 2016

«Las personas humanas necesitamos celebrar nuestros ritos, y hacer un acto de representación de un momento del año, como pueda ser “celebrar nuestro amor”, “que somos padres”, o “el día que nos prometimos”, nos ayuda a fortalecer los lazos con la persona amada ya que rememoramos instantes de compromiso mutuo.»

Leer artículo completo
Llegan unas fechas como la del día de los Enamorados, el día de la Madre o del Padre, e incluso las ya pasadas Navidades, y nos vienen las dudas sobre sí regalar o qué regalar a nuestra pareja. A veces nos preguntamos: ¿por qué regalar si todos estos “días especiales” son meramente estrategias comerciales? Es cierto, pueden serlo. Pero si tenemos una relación de pareja o hace poco que la hemos iniciado, tendremos que exponer nuestras expectativas sobre las fechas señaladas y los regalos, para que no se cree un conflicto.

Si se ha decidido de manera consensuada que no se va hacer ningún tipo de presente, no tendremos ninguna dificultad. Pero por el contrario, si decidimos que vamos a celebrar de alguna manera ese día, nos encontramos con uno de los mayores retos de pareja: ¿qué regalar? Elegir un regalo adecuado no siempre es fácil, es más, suele llevar tiempo acertar con el más apropiado si no ha se planificado con anterioridad. No querría parecer que estoy de parte de los gran almacenes, pero sí lo estoy de celebrar acontecimientos que nos parezcan importantes, aunque sea nuestro “cumple-mes”. Es verdad que no importa celebrar justamente el 14 de febrero porque hay muchas más fechas en el almanaque; pero a veces tenemos muy presente que ese día no lo festejaremos, y después tampoco lo hacemos en las venideras.

Las personas humanas necesitamos celebrar nuestros ritos, y hacer un acto de representación de un momento del año, como pueda ser “celebrar nuestro amor”, “que somos padres”, o “el día que nos prometimos”, nos ayuda a fortalecer los lazos con la persona amada ya que rememoramos instantes de compromiso mutuo. Si además, ese día, lo adornamos con algún homenaje que sepamos que le pueda gustar o sorprender a la otra persona, conseguiremos que ese instante perdure duramente más tiempo en el recuerdo y nos fortalezca como pareja.

A continuación propongo una serie de ideas que nos pueden ser de utilidad para agasajar a nuestra persona amada:

Rememorar algún lugar que recordemos con felicidad. Volver a hacer aquel viaje tan maravilloso puede ser una gran idea, pero no siempre tendremos la oportunidad de volver. En cambio, imprimir aquellas fotos que nunca se llegaron a sacar el lápiz de memoria, o incluso elaborar un pequeño álbum podría ser una gran sorpresa. Por otro lado, seguro que hay algún parque, acantilado o paisaje que recordéis con cariño y que esté cerca de vuestra ciudad para ir a visitarlo.

Regalos de los sentidos. El sentido del olfato y del gusto son los más antiguos que tenemos las personas humanas y pueden ser nuestros aliados perfectos a la hora de diseñar una evento especial. Una cena elaborada con una pizca de cariño y un chorro de buena voluntad, tiene el éxito garantizado.

Regalar experiencias se ha convertido en casi una frase publicitaria. Aun así, hay que recordar, que las experiencias son los recuerdos que más perduran en el tiempo de las emociones. Si no se tiene suficiente dinero para invertir en un crucero, puede ser igual de emotiva una noche de hotel, un día de spa, o una cartulina con unas frases escritas a imprenta de “vale por un masaje esta noche”.

Cuidado con los regalos prácticos. Seguramente si ha llegado su lectura hasta aquí puede recriminarme que haya personas con poca imaginación o pocas habilidades para las opciones anteriores. Algunas personas prefieren recurrir a los regalos más pragmáticos, pero me gustaría advertir que para estos casos, solo hay que otorgarlos cuando la persona realmente lo ha solicitado y es difícil su adquisición. Si no es así, es preferible dejar ese tipo de regalo para otro día menos significativo.

Para concluir, quiero destacar que el mejor regalo es el inesperado. Aquello que alguna vez dijimos en voz alta y ahora se nos cumple: cenar por sorpresa en un restaurante francés de París, tener un fin de semana en pareja y sin nadie más, una ropa determinada o un objeto de decoración o de utilidad para el hogar. Para eso hay que tener el oído en algunas conversaciones con nuestra pareja e ir anotando las ideas que nos dé en un papel o el móvil. De esa manera podremos recurrir a esa lista de vez en cuando y planificar ese regalo con antelación, a medida de nuestras circunstancias, con la certeza que hemos sabido escuchar a nuestra pareja.

Y a ti, ¿qué te gustaría que te regalaran?

Propósitos positivos en pareja.
Autora: Teresa Ramos Díaz

La Siesta Magazine
Publicado: Enero 2016

«Las intenciones que nos marquemos para un próximo año (o para un inicio de mes, un inicio de semana o un nuevo día), no tienen por qué estar relacionadas con el verbo “hacer” como sinónimo de sacrificio, sino que también lo pueden estar con el “sentir”, “disfrutar”, y, por qué no, también con el “placer”.»

Leer artículo completo
Ha empezado un año nuevo y hacemos una lista de las cosas que queremos retomar o tomar por primera vez. Cada cual hace su lista de sus preferencias y de sus gustos: ir al gimnasio, perder peso, dejar de fumar, etc.
Las intenciones que nos marquemos para un próximo año (o para un inicio de mes, un inicio de semana o un nuevo día), no tienen por qué estar relacionadas con el verbo “hacer” como sinónimo de sacrificio, sino que también lo pueden estar con el “sentir”, “disfrutar”, y, por qué no, también con el “placer”.

Si queremos cambiar las cosas en nuestra relación de pareja también podemos hacer una serie de propósitos, que no tengan que suponer sufrimiento, malestar o renunciar, sino todo lo contrario. Tener una actitud positiva en pareja hace que nos sintamos mucho más felices y que mejore nuestro alrededor, ya que, como seres holísticos que somos las personas humanas, nuestro bienestar se verá reflejado en nuestro entorno laboral, familiar y de amistad.

Los 7 propósitos positivos en pareja que propongo para iniciar el año son los siguientes:

1. Ver el vaso medio lleno. Empezar a ver nuestra relación de pareja con sus puntos fuertes en vez de con sus puntos débiles puede ser el primer inicio de nuestro cambio. Seguramente nuestra relación de pareja tiene más aspectos que nos agraden que los que no, por eso estamos en pareja. Pero si constantemente nos detenemos en los puntos que no nos gustan caemos en una espiral de la que difícilmente nos costará salir.

2. Cambiar nuestra manera de ver las cosas. No sólo nos servirá para estar mejor ver las partes más positivas de nuestra pareja, sino también cambiar los matices. Las personas no sólo estamos en blanco o negro, sino que a veces estamos blanquecinos, morenos o grisáceos. Si somos capaces de ver los diferentes colores de cada situación, también podemos tener una actitud más abierta y de comprensión hacia la otra persona.

3. Modificar nuestras palabras cuantitativas. Si somos capaces de ver los matices de los acontecimientos, ¿por qué no modificar también las tonalidades de nuestras palabras? En muchas ocasiones hacemos categorías absolutas cuando nos ocurre algo: “Siempre ocurre igual”, “Nunca lo preguntas”, “Parece que todo lo haces para molestarme”, “Ninguna ocasión es buena para ti”… Podemos empezar a utilizar otro tipo de palabras que serán mucho más útiles y más certeras que las que he mencionado. Por ejemplo: “En la mayoría de las ocasiones ocurre igual”, “En pocas ocasiones lo preguntas”, “En algunas ocasiones…”, “Es difícil saber cuándo es posible…”, “A veces…”. Cuando utilizamos este tipo de palabras la otra persona se pone más a nuestro favor y nos atiende mejor, sin necesidad de defenderse y por tanto las conversaciones son más cordiales y provechosas.

4. Utilizar palabras positivas. Es muy necesario emplearlas en nuestras conversaciones, ya que por cada una negativa que nos dicen necesitaremos 5 positivas para equilibrar la armonía de pareja.

5. Felicitar más, criticar menos. Nos cuesta mucho más felicitar que criticar a nuestra pareja. En cambio, cuando nos felicitan o se valora algo que hemos hecho vamos construyendo una relación amorosa más gratificante y satisfactoria.

6. Reflexionar sobre nuestras propias actitudes. En algunas ocasiones puede ocurrir que percibamos que hay muchas cosas que nuestra pareja podría cambiar. Intentar aplicar los puntos anteriores nos puede ayudar a mantener una comunicación más estable. Pero también nos puede ser de utilidad modificar algunas de nuestras actitudes propias, por ejemplo, tener más empatía hacia la otra persona e intentar comprender por qué ha dicho eso o hecho lo otro, mantener la calma en algunas situaciones o procurar mantener siempre un tono de voz adecuado sin sulfurarnos a la primera de cambio.

7. Maravillarme para enamorarme de nuevo, o más. Si hay cosas que hacíais juntos y que os enamoraron, podéis volver a retomarlas para recordar los buenos momentos y volver a tener ese espacio de intimidad de manera amorosa. En cambio, si aún os quedan experiencias por hacer, y que nunca llegan, es el momento de planificarlo y ponerlo en marcha: esa excursión pendiente, ir a comer a un parador, un fin de semana en el campo, un picnic en globo… ¡Haced fotos, seguro que el momento de recordarlo también os alegra!

¡Que tengáis un feliz y positivo 2016!

Entrevista a Teresa Ramos para la revista Antrópika
Autora: Estefanía Jiménez

Revista Antrópica
Publicado: Enero 2016

«Por mis años de experiencia me he dado cuenta que muchas personas acuden a una consulta con un “autodiagnóstico”. Por ejemplo: “soy anorgásmica”, “soy eyaculador precoz”, etc. De esta manera se ponen una etiqueta muy dolorosa, y si algo hay que tener en cuenta es que una persona ha de poder empezar a tranquilizarse y quitare los miedos adquiridos, y la terapia también sirve para eso.»

Leer artículo completo
Desde hace 20 años me dedico a impartir charlas y talleres de Educación Afectiva Sexual para jóvenes y familias como Mediadora de Educación Sexual.
Estudié la carrera de Educación Social en la Universitat de les Illes Balears.

Desde mi profesión innové como Sexóloga en Baleares especializándome con el Máster en Orientación y Terapeuta Sexual por la Fundación Sexológica de Madrid. De esta manera, pude unir la Educación Social y la Sexual e implantar una visión integral y holística como Terapeuta Sexual.

La visión positiva e innovadora que fui integrando de la sexualidad desde el autoconocimiento y las relaciones humanas me llevó a formarme como Terapeuta de Reencuentro© por la Universidad de Alcalá de Madrid, convirtiéndome en la primera sexóloga de las Islas que integra esta perspectiva.

Amplié mi formación humanista hacia la técnica de “Focusing”, que me permite acompañar a las personas que acuden a terapia individual o con su pareja, a relacionarse a través de sus sensaciones y emociones corporales. Estoy acreditada por The Focusing Institute of New York como Focusing Oriented Psychotherapy e imparto formación específica a Trainers en “Focusing y Sexualidad” en todo el territorio nacional.

En 2007 fundé el Centro de Terapia de Pareja Palma, donde además de Terapia Individual y de Pareja, se organizan talleres y formación en colaboración con otros profesionales. Imparto cursos y formaciones a otras entidades externas y centros educativos que lo solicitan, sobretodo relacionados con temas de Sexualidad y prevención para adolescentes, Escuelas de Familia y Sexualidad para personas con discapacidad.

Durante estos años he participado en diferentes debates y entrevistas en medios de comunicación. En 2004 obtuve el Primer Premio por el relato corto “Besos de nata, fresa y sal” por la implicación en la prevención de Embarazos no deseados en adolescentes y una sexualidad igualitaria. Actualmente publico mensualmente en la sección “Sexo y Pareja” en La Siesta Magazine.

Algunas de las palabras claves de la manera de realizar mi trabajo como Sexóloga son: Educación Sexual, Humanismo, Terapia Individual, Sexología, Terapia de Pareja, Afectividad, Infancia y Juventud, Discapacidad, Igualdad de Género, Diversidades Sexuales.

Centro de Terapia de Pareja Palma

Teresa fundó en 2007 el Centro de Terapia de Pareja Palma (C/ Eusebio Estada nª 43, 4º), donde, además de Terapia Individual y de Pareja, se organizan talleres y formación en colaboración con otros profesionales. Además, Teresa imparte cursos y formaciones a otras entidades externas y centros educativos que lo solicitan, sobre todo relacionados con temas de sexualidad y prevención para adolescentes, Escuelas de Familia y Sexualidad para personas con discapacidad.

AGENDA DE PRÓXIMOS TALLERES

5 de marzo 2016
Los orgasmos femeninos para mujeres.

19 de marzo 2016
Los orgasmos femeninos para hombres.

En ambos talleres se abordará, junto al quiromasajista Resu Ragel, la sexualidad femenina y la respuesta orgásmica. Se pretende tratar los diferentes mitos acerca del orgasmo, de la sexualidad femenina, así como ofrecer alternativas positivas para experimentar placer sexual. Son dos talleres diferentes: el primero, dirigido a mujeres. El segundo, para ellos.

¿Por qué motivos acuden los pacientes a tu consulta?

Las personas que acuden a una consulta son aquellas que tienen alguna dificultad individual o de pareja. Los motivos pueden ser múltiples, desde ganas de empezar a tener una sexualidad diferente, poder comunicarse mejor con su pareja, resolver alguna cuestión sexual y necesiten orientación. Cada persona tiene una inquietud diferente, y hay que tratar de manera personalizada cada una de sus dudas o inquietudes.

Como sexóloga, ¿cuáles dirías que son las patologías o disfunciones sexuales más comunes?

A mí no me gusta utilizar ninguna de esas dos palabras. Una patología es considerada como una enfermedad que no permite tener una sexualidad saludable. Una disfunción es considerada como un desarreglo o algo que no funciona. Los dos términos nos remarcan una sexualidad enferma o negativa, y mi visión entorno a la terapia sexual o de pareja es muy más positiva. Prefiero hablar de “dificultad”.

Por mis años de experiencia me he dado cuenta que muchas personas acuden a una consulta con un “autodiagnóstico”. Por ejemplo: “soy anorgásmica”, “soy eyaculador precoz”, etc. De esta manera se ponen una etiqueta muy dolorosa, y si algo hay que tener en cuenta es que una persona ha de poder empezar a tranquilizarse y quitare los miedos adquiridos, y la terapia también sirve para eso.

Las dificultades por las que puede asistir una persona a terapia son muy amplias, e incluso a veces tener más de una. Las más recurrentes son:

-Dificultad con la erección y/o la eyaculación.
-Dificultad con el deseo y/o el orgasmo.
-Dificultad con la gestión de las emociones.
-Dificultad en la comunicación y convivencia en pareja.

¿Cuál es tu idea de una vida sexual “plena”?

Una vida sexuada tenemos desde que nacemos hasta que morimos. En algunos momentos de nuestra vida tenemos relaciones sexuales con otras personas, en otros momento tenemos además relaciones sexuales con penetración, y en otros momentos tenemos relaciones sexuales hasta coitales con placer.

Nuestra vida sexual va cambiando y oscilando, dependiendo de la edad que tengamos, las personas que vayamos conociendo, el deseo que tengamos sobre estas, nuestras experiencias y cómo vamos superando cada uno de los momentos.

Para que una vida sexual sea saludable no hay de ser imprescindible aquella que sea en pareja, sino que tiene que tener equilibrados 4 aspectos:

1. Mi parte física. Es decir, cómo estoy cuidado mi cuerpo, desde la alimentación a la prevención de infecciones de transmisión sexual.
2. Mi parte psíquica. Cómo cultivo mi mente.
3. Mi parte social. Cómo es mi relación con las demás personas que me rodea.
4. Mi parte espiritual. Cuáles son mis creencias y cómo desarrollo mi sexualidad con ello.

Si podemos conseguir un equilibrio en estos 4 aspectos podemos decir que tenemos una sexualidad completamente sana.

¿Destacarías alguna diferencia entre hombres y mujeres en la forma de vivir el sexo?

El sexo es solo la parte biológica de nuestro cuerpo. Como decían en una famosa película “los niños tienen pene, las niñas tienen vagina”. En sexología cuando nos referimos al sexo, solo nos referimos a ese aspecto.

La educación sexual que recibimos por nuestro entorno desde antes de nacer, todavía hoy día, tiene connotaciones muy diferentes por el hecho de ser niño o niña. Se dirá que es un niño porque tiene un pene, y a partir de ahí educamos al pequeño a que éste es lo más valioso que tendrá para vivir su sexualidad, y cuanto más lo utilice, mejor será valorado por el entorno.

En cambio a las niñas, el mensaje que la sociedad le envía es que puede utilizar todo su cuerpo de manera cariñosa y amorosa, sin embargo su vagina la deberá mantener escondida y seleccionando muy bien cómo utilizarla, sobretodo en el tema de la virginidad.

Con estos mensajes tan diferentes estamos excluyendo al varón de que viva todo su cuerpo, no solo el pene; y en cambio a la mujer le estamos destacando que no se crea puede tener un cuerpo libre, porque existen zonas prohibidas.

¿Qué papel desempeña el sexo en una relación?

El sexo, las relaciones sexuales, el coito, hacer el amor, etc. Son maneras diferentes de llamar a la unión de dos personas desde el deseo.

Tener relaciones sexuales consensuadas, al margen que haya coito o no, es muy satisfactorio para todas las personas en diferentes aspectos: a nivel físico, hormonal, emocional, mejora la autoestima y puede prevenir el cáncer de útero en las mujeres.

¿Consideras que sigue habiendo tabúes en nuestra sociedad a la hora de hablar de sexo?

Seré breve. En el momento que dejen de existir programas de radio o televisión que hablen de sexualidad solo en horario de noche o de madrugada, entonces habremos conseguido que ya no sea un tabú.

A pesar de la abundancia de información, ¿crees que hoy en día los jóvenes carecen de conocimientos fundamentales sobre sexo?

La juventud tiene una “infotoxicación” muy grave hoy día. Tienen acceso a mucha información, pero hay que estar filtrándola constantemente, ya que muchas veces de esta información está contaminada de estereotipos o mitos sobre la sexualidad.

Hemos retrocedido mucho en educación sexual en los últimos años. Con la falsa creencia de que “ya lo sabían todo” padres y madres no les han hablado del tema, y han dejado que es información se la dieran la televisión, internet y la pornografía.

¿Cuál es el perfil de un ninfómano?

Nuestra Real Academia de la Lengua, no recoge la palabra “ninfómano”, pero sí “ninfómana”. Una mujer ninfómana es aquella que tiene una apetencia insaciable en la mujer. La palabra que se utiliza símil la “ninfomanía de la mujer”, pero en hombre es “satiriasis”.

En el caso de la ninfomanía como de la satiriasis, es que se pueden considerar patologías porque impiden hacer la vida una vida cotidiana con normalidad. Otras patologías, lo son también porque no tienen el consentimiento de la otra persona, como el voyerismo (excitarse mirando a otras persona) o el “froteurismo” (excitarse tocando sus genitales en el cuerpo de personas desconocidas).

¿El sexo tiene edad?

Es en la pubertad cuando nuestra sexualidad empieza a vivirse de manera diferente, porque hasta ese momento el deseo hacia otra persona no había aparecido. Pero eso no quiere decir que sea la adolescencia o la juventud donde tengamos más relaciones sexuales, o más placenteras.

Afortunadamente cada vez son más las instituciones o entidades que trabajan con personas mayores que están interesadas en implantar programas y talleres de educación sexual.

¿Algún “falso mito” sobre sexo?

Hoy día existen todavía cientos de falsos mitos en cualquiera de los temas de sexualidad, hacia las mujeres, los hombres, los orgasmos, los métodos anticonceptivos, etc. Hay tantos que podrían abarcar un monográfico entero en vuestra revista.

Cuando se tenga alguna duda sobre algún mito o sobre algún tema sobre la sexualidad, sería recomendable pedir información a un profesional especializado en sexología. Muchas veces acudir a la sesión de una sexóloga para aclarar mitos puede facilitarnos muchísimo nuestra vida sexual. Y si le diera corte o vergüenza somos muchos los profesionales que hacemos consultas puntuales online o por mail.

¿Existen personas asexuales o que no sientan ningún tipo de interés hacia el sexo?

En sexología llamamos a una persona “asexual” aquella que carece de sexo, es decir que no tiene ni pene, o vagina. Nuestra sociedad llama “asexual” aquellas que no tiene interés hacia las relaciones sexuales. Es posible que haya personas que en momento determinado de su vida no tengan interés porque estén ocupadas en preparar oposiciones, o un momento de máximo estrés, etc. si esto se alargar en el tiempo podría llegar a convertirse en una dificultad en su sexualidad o en su relación de pareja, si la tuviera.

Por otro lado, hay personas que no tienen pareja, pero que viven de manera saludable su sexualidad, se cuidan, se miman, se masturban, tienen deseo hacia otras personas.
Y hay otras que no tienen relaciones sexuales por opción, como es el caso del celibato en algunas personas que tienen una determinada religión. Pero no tener relaciones sexuales no les excluye a que también se masturben o que en un momento determinado no sientan deseos hacia alguna persona.

Diccionario Sexual

* Anhedonia eyaculatoria: Falta de placer al eyacular. Es un trastorno poco frecuente, que pueden aparecer en cuadros depresivos o durante periodos de estrés.

* Asexual: que carece de sexo manifiesto u órganos sexuales.

* Coitus reservatus: Coito prolongando en el que la eyaculación es suprimida intencionadamente.

* Dildo o vibrador: Objeto artificial o vegetal en forma de pene erecto. La única diferencia entre uno u otro es la vibración. No es correcto llamarlo “consolador”.

* Dispaurenia: Dolor que experimenta la mujer durante el coito a causa de la tensión involuntaria de los músculos vaginales. Se puede producir con consecuencias físicas o psicológicas.

* Ejercicios de Kegel: Ejercicios destinados a fortalecer los músculos que rodean la vagina y ano en la mujer, y la próstata y ano el hombre, indicados para evitar incontinencias urinarias y mejorar la práctica sexual.

* Falicismo: adoración o culto del miembro viril. Se puede dar en hombres o en mujeres.

* Frotteurismo: Parafilia que se manifiesta por el deseo incontrolable de rozarse o apretar los genitales contra una persona desconocida.

* Ginefobia: miedo morboso o aversión a las mujeres.

* Toilismo: Modalidad que consiste en observar cómo la propia pareja mantiene relaciones sexuales con otra persona. Se considera parafilia si es la única forma que la persona tiene de alcanzar el orgasmo.

(más información en www.sexologateresaramos.com)

Educación Sexual para niñas y niños
Autora: Teresa Ramos Díaz

Revista EcoVegetaria
Publicado: Enero 2016

«Podremos hablarle (a tu hijo o hija) de cualquier tema relacionado con la sexualidad, tanto de la masturbación, como del amor, o del divorcio. Cuanto más claro lo expongamos, mejor lo entenderá»

Leer artículo completo
Cuando tenemos algún hijo o hija nos planteamos en muchas ocasiones cómo abordar el tema de la sexualidad en cualquiera de sus ramas. ¿Cómo explicarles lo que es el amor?, ¿el embarazo?, o ¿cómo prevenirles de posibles abusos? La educación sexual, al igual que otros temas, ha de tratarse en la familia. Y aunque no seamos del todo conscientes, la estamos haciendo incluso antes de que nazca nuestra hija o nuestro hijo. No sólo ocurre con los biológicos, también con los adoptivos, puesto que antes de que lleguen a nuestros brazos ya estamos proyectando nuestras expectativas y nuestras historias de vida.

Si antes de que nazca el bebé, mediante la ecografía, sabemos el sexo de asignación, empezaremos a educar de una manera o de otra, por tener un pene o una vagina. Seguramente no nos daremos cuenta, pero empezamos a educar en género, y lo hacemos de una manera diferente sabiendo que será una niña o un niño. Esto que acabo de escribir puede incomodar, estimado lector o lectora, pero desgraciadamente, todavía no ha pasado una generación entera en la que se haya educado en igualdad de género, y por tanto todavía tenemos costumbres, ideas y alguna falsa creencia en lo que se espera por ser mujer o ser varón. Y educar en igualdad, también forma parte de la educación sexual.

¿Qué es la educación sexual?
La sexualidad forma parte de los seres humanos. Desde que nacemos hasta que nos morimos convivimos con nuestra propia sexualidad, tanto con nuestro cuerpo, como con nuestras creencias, como con las personas que están alrededor nuestro. La educación sexual consiste en transmitir los aspectos que conciernen a nuestra sexualidad en las diferentes etapas de nuestra vida. No necesitaremos la misma información sobre sexualidad a los tres años, que a los 15 años; ni viviremos nuestra sexualidad de igual manera a los 15, que a los 45 años.
Sería adecuado no poner nuestras propias trabas para educarles en sexualidad, por miedo a que podamos incitar, o darles a conocer aspectos demasiado tempranos. Una persona con una buena educación sexual, sana y tratada con naturalidad, suele tener relaciones coitales más tardías que una persona que no la ha tenido. Fomentar la educación sexual no ha de utilizarse para ese fin, pero lo cierto es que una persona bien informada desde bien temprana edad, con los recursos necesarios para saber dónde encontrar respuestas a sus dudas y con una buena comunicación con su familia para poder exponer sus miedos, tendrá más alternativas a la hora de enfrentarse a diferentes situaciones.

¿A qué edad podemos hablarles de sexualidad a nuestras hijas e hijos?
Nuestras hijas e hijos ya nos han oído hablar en innumerables ocasiones sobre sexualidad. Son temas que surgen constantemente en las opiniones y en las actitudes que tenemos, por ejemplo sobre el embarazo de unos adolescentes del barrio, del aborto natural de un familiar, sobre el matrimonio homosexual de unos compañeros de trabajo, etc. Por tanto, a la hora de hablarles de algunos temas ya sabrán nuestro posicionamiento y lo que se espera también de él o de ella. Y es más, habrán percibido, mucho más por nuestras actitudes que por nuestras palabras, qué temas son tratados como tabús o como negativos.
Aun así, hay cuestiones que podemos ir tratando a medida que vayan surgiendo. Por ejemplo, si a nuestro hijo le llama mucho la atención su pene erecto cuando lo bañamos, podemos aprovechar para explicarle que es natural que su pene se ponga erecto, y que además su cuerpo, incluido su sexo, irá siendo cada vez más grande a medida que crezca.
Pero además, podemos ir incluyendo temas adelantándonos a lo que podrá venir próximamente. Es decir, si nos damos cuenta de que nuestra hija se empieza a fijar en que tiene vello por las piernas, le podemos comentar cómo nuestra sociedad trata el tema de la belleza en las mujeres, y le podemos adelantar que el crecimiento del vello por su cuerpo (piernas y axilas) suele ir relacionado con la reproducción, incluida su menstruación. Es como si de cada tema que surja, o que queremos que surja, nos adelantáramos un paso más.

¿Cómo le hablo?, ¿qué vocabulario empleo?
Hay que utilizar un lenguaje claro a su edad y utilizando un vocabulario correcto, sin diminutivos ni metáforas. Se deben emplear palabras adecuadas como vulva o pene, evitando otras como “cosita” o “flor”, de esta manera no tendrá confusiones, y no damos más importancia a unas partes del cuerpo que a otras. Podremos hablarle de cualquier tema relacionado con la sexualidad, tanto de la masturbación, como del amor, o del divorcio. Cuanto más claro lo expongamos, mejor lo entenderá; y cuanto más tempranas sean sus edades, más cortas han de ser las frases con las que le contemos las cosas, al igual que le hablaríamos de las verduras, las profesiones de las personas adultas, o de las ciudades de otros países.

¿Y si me paso informándole y lo que hago es confundirle más?
En el tema de la educación sexual, más es siempre sinónimo de mejor. Hay que valorar que no hay que mirar con ojos de persona adulta lo que les pasa a los niños y niñas. A lo mejor nuestra hija de seis años llega un día a casa y nos pregunta de repente qué significa “hacer el amor”. Tal vez nos sonrojemos, nos entren nervios, o incluso puede que sea tal nuestro bloqueo, que en vez de contestar la castiguemos a su cuarto. Con esta actitud hacia nuestra hija le daremos a entender que hay temas que no hay que preguntar, y que será mejor que se lo pregunte a otras personas fuera de su entorno familiar, o quizá que no lo pregunte nunca a nadie.

En cambio, si me sonrojo, me entran nervios, y aun así le contesto que “hacer el amor es cuando dos personas, cuando son mayores y se quieren mucho, se acercan mucho para estar más unidas”, seguramente con esa respuesta ya le será suficiente.

Es necesario tener en cuenta que los niños y niñas a medida que crecen van teniendo incertidumbres distintas. Tal vez a los seis años no les interesó que les habláramos más sobre las relaciones sexuales, pero a los 10 pueden tener esa curiosidad. Por tanto, se trata de ir repitiendo los temas de manera intermitente. Es como cuando les contamos de manera recurrente por la calle que la luz verde de los semáforos es para pasar. Parece que no nos escuchan o que no están con la atención suficiente. Sin embargo, un día vas con prisas por la calzada, el semáforo se pone en rojo, y te dice tu hijo o tu hija: “Ahora no se puede pasar”. Ahí nos damos cuenta de que todo lo que les hemos ido diciendo lo han escuchado, lo han captado y lo saben poner en el contexto adecuado. Con la educación sexual pasa igual. No está de más ir informándoles de cómo funciona nuestra sociedad, cómo nos comportamos en casa, y cómo han de vivir su intimidad.

¿No sería mejor que estos temas los trataran en la escuela?
La mayoría de adolescentes solicitan y agradecen que la educación sexual se la den sus padres y sus madres, antes que sus amistades o el profesorado. La escuela aborda muchos otros temas como los valores, el medio ambiente, la alimentación, etc., y en la mayoría de colegios también abordan el tema de la sexualidad, dentro de los horarios que se pueden. Muchos centros educativos hacen charlas o talleres de dos horas a lo largo del curso. Esa información de un par de temas específicos les ayudará a aclarar algunas dudas, pero con eso no basta para decir que ya tienen toda la educación sexual necesaria, hay que hacerlo desde casa.

¿Quién puede asesorarme sobre educación sexual para niñas y niños?
Si necesita más información sobre el tema, puede recurrir a profesionales que tengan la especialidad en sexología, que le puedan ayudar a darle pautas para sus hijas e hijos, o incluso para explicarle a usted como padre o madre, algunos temas para que después pueda inculcar en casa. Además, algunas sexólogas ofrecen en Mallorca talleres específicos para familias para que acudan de manera conjunta con sus hijas e hijos, donde de manera pedagógica se transmiten diferentes temas sobre sexualidad, mediante dibujos, juegos o canciones, y se asesora con libros educativos.

Los propósitos en pareja para 2016
Autora: Teresa Ramos Díaz

Revista BSB
Publicado: Diciembre 2015

«Enero es el mes de los inicios, de borrar lo anterior y empezar en una página en blanco, de los cambios emocionales, de querer cuidarnos y, por tanto, de los buenos propósitos.»

Leer artículo completo
Cuando iniciamos un año nuevo se nos despierta un gran deseo de dejar cosas atrás, como malos hábitos o mochilas emocionales. Ese deseo suele ser el de querer desprendernos de personas que ya no nos hacen tanto bien (lo que hoy día se llaman “relaciones tóxicas”); o por el contrario, reencontrarnos con aquellas con las que no vemos tan a menudo y que sí nos hacen bien (“relaciones sanas”).

Otro deseo es el querer mejorar nuestros hábitos, ya sea desde apuntarnos al gimnasio, caminar al menos una hora al día, comer más sano, dedicarnos tiempo para el bienestar o hasta desayunar a partir de ahora con tiempo… La cuestión es que empezamos a querer a hacer cambios positivos en nuestra vida.

Después de Navidad, con los cambios sufridos a nivel de horarios, fiestas y reencuentros familiares, empezamos a tener una serie de bombardeos publicitarios donde nos aconsejan de manera subliminar que volvamos a tener orden en nuestra vida. Que volvamos a los anteriores hábitos monótonos para ocupar el poco tiempo de ocio que tenemos. Es por eso que nos enseñan en televisión un sinfín de modelos de casitas de muñecas en cientos de fascículos. O también nos muestran coleccionables de cocina cuando seguramente nunca tendremos tiempo a preparar todo lo que no nos muestran, pero la cuestión es que hay un deseo social que todo vuelva a su orden, a lo establecido, a los ritmos anteriores que nos mantengan con la mente ocupada sin cuestionarnos grandes dilemas ni personales ni emocionales.

Es por eso que en estas fechas, al igual que ocurre después de vacaciones de verano, las parejas que no se llevan bien o que tienen dificultades se plantean, aparte de coleccionar casitas de muñecas o coche de época, asistir a terapia de pareja. Aunque los motivos por los que se asiste a terapia, en enero o en septiembre son distintos:
En verano, después de haber compartido tantos días juntos con la pareja, después de habernos sentidos radiantes con las pieles tostadas y la autoestima subida, después de hacer cosas fuera de lo cotidiano (viajar, quedar entre semana para tomar unas copas, disfrutar de los días más largo…), después de todo eso hay parejas que deciden separarse.

Es el final del verano cuando algunas parejas que se llevan mal a nivel sentimental deciden que es el momento de separarse, o al menos, darse un tiempo. El hecho de haber pasado tiempo juntos como pareja en verano pero sin haberlos podido disfrutar, cuando has notado tu cuerpo más alegre y vigoroso y con una cantidad de cosas por hacer todavía en la vida, es cuando algunos miembros de la pareja, o los dos, piensan ¿Por qué voy a continuar con esta relación que no me aporta?

Sin embargo, aquellas parejas que tienen dificultades, y que deciden que es el momento de hacer un cambio en positivo, suelen aprovechar estas fechas para hacerlo. Enero es el mes de los inicios, de borrar lo anterior y empezar en una página en blanco, de los cambios emocionales, de querer cuidarnos y, por tanto, de los buenos propósitos.

Si realmente se quiere hacer un cambio en positivo en la relación de pareja con la que estamos, debemos saber que los hábitos saludables solo necesitan de 21 días para empezar a dar resultados. Por tanto, durante estos primeros días no debemos abandonar en nuestros propósitos de cambios, ni desanimarnos tirando la toalla. En tres semanas notaremos un cambio apreciable.

A la hora de marcarnos los propósitos de cambio como pareja tendremos que sentarnos tranquilamente con nuestro cónyuge, con deseos de hablar sin discutir, con ganas de hacer realmente un cambio donde ganaremos los dos sin ser una batalla y con el corazón abierto a escuchar lo que nos puede decir el otro. Ante esta actitud positiva lo que propongo a las parejas que vienen a terapia es un ejercicio terapéutico elaborando una lista de propósitos que se llevará a cabo tan solo durante un mes.

Para poder realizar este ejercicio, cada miembro de la pareja hará un listado con 3 propósitos que quiera cambiar de sí mismo/a. Unos ejemplos de propósitos individuales podrían ser: “mi propósito es preparar una vez a la semana una cena especial”, “mi propósito es la de ocuparme de más cosas de la casa”, “mi propósito es la de no estar una tarde en casa para que tú puedas disfrutar de ella”…

Como estos son nuestros propósitos y los hemos escrito y decidido de manera individual, no tienen por qué ser debatidos, ya que partimos de la idea que son propósitos de los que me he dado cuenta por mí mismo/a y creo que van a ser beneficiosos para ambos.

Una vez realizada esta primera parte escribiremos los propósitos que queremos que haga el otro. A estos propósitos los voy a llamar los “me gustaría”. Los propósitos “me gustaría” tienen que tener 3 características importantes:

– Se consensuaran por la pareja.
– Se pueden medir objetivamente.
– Se han de poder conseguir realmente.

Por tanto han de ser fáciles a la hora de realizarlos para este mes, y los podremos evaluar de manera objetiva. Es decir, el que nos quieran más, el que haya más afecto, o más pasión no son medibles. Pero si podemos medir de manera objetiva el número de veces que decimos algo bonito a la otra persona, el tiempo que tenemos para poder hablar entre nosotros, incluso de número de veces que hacemos el amor a la semana.

Otro aspecto muy importante es que se puedan conseguir los “me gustaría” de manera real y porque los dos estamos de acuerdo. No se trata de ceder, se trata de acordar. Si a mí me gustan los deportes de riesgo y a mi pareja le da miedo, no podré pedirle a que se tire en parapente conmigo, por mucho que eso sea mi deseo. Pero tal vez puedo formularle a mi pareja “me gustaría que el día que yo me tire en parapente tú me acompañaras en coche a la montaña y así me sentiré más acompañada durante el trayecto”. De esa manera podremos estar durante el trayecto en coche hablando, y pasando el día en la naturaleza, o preparar la comida juntos como pareja. Mientras yo me tiro por la montaña mi pareja puede hacer fotos, leer o contemplar el paisaje, sin necesidad que hacerle pasar un mal rato por no querer tirarse en parapente.

Con estas dos listas acabadas, una con mis propósitos personales, otra con los “me gustaría” acordados, nos hacemos ambos responsables de lo que será adecuado cambiar para que la relación empiece a tener un matiz diferente y positivo.

Ahora solo queda fijar un día para volver a hablar del ejercicio para evaluarlo y ver si se han podido conseguir o no, y las dificultades o facilidades que hemos tenido para lograrlos. Es un ejercicio que funciona y en febrero os podremos marcar nuevos propósitos positivos. ¡Ánimo!.

Leer en «BSB (pág. 53)»

Nos conocimos por internet
Autora: Teresa Ramos Díaz

La Siesta Magazine
Publicado: Diciembre 2015

«…No nos obliga a mantener relaciones sexuales, ni a iniciar una relación, ni tan siquiera…»

Leer artículo completo
Cuando alguien nos dice que ha conocido a su pareja por internet cada vez nos es más familiar y ya no causa tanta extrañeza ni desconfianza como hace unos años atrás. Cuando internet, el correo electrónico y las páginas de contactos aparecieron, fueron muchas las personas que utilizaron este canal para conocer gente de su ciudad o de otras localidades. Inicialmente nos podía parecer muy novedoso, pero lo cierto es que los seres humanos, con nuestra necesidad de sociabilizarnos, siempre hemos buscado alternativas para expandirnos, como antaño lo fueron las cadenas de cartas o los programas radiofónicos.

En alguna ocasión, especialmente las clientas que asisten a mi consulta de terapia, me preguntan abiertamente sobre el uso de las redes sociales especializadas en poner a gente “en contacto”. Personalmente tengo una opinión muy positiva sobre su uso cuanto más avanzada sea nuestra edad. Las personas adolescentes necesitan aprender a comunicarse y saber relacionarse con su entorno real, de esa manera podrán superar una entrevista de trabajo, trabajar en equipo y mantener un grupo de amistades. Además, es en esta etapa cuando estamos más tiempo entre muchos iguales, ya sea en el periodo escolar o en otras actividades de ocio.

A medida que van pasando los años nos será más complicado estar con muchas personas de nuestra edad. Atrás quedaron los grupos de clase o los viajes de estudios, y cada persona conocida empezará a buscar sus propios intereses, que posiblemente ya no serán los nuestros, los círculos de amistades serán cada vez más reducidos y perennes o construirán sus propias familias, lo cual dificultará conocer a gente nueva. Es posible que también tengamos nuestra propia pareja estable durante mucho tiempo, y si se produce una ruptura nos encontremos sin ganas de compartir las cenas de “solo parejas” y necesitemos abrir nuevas puertas.

Para estas situaciones sería hasta recomendable, en esa búsqueda de conocer a nuevas personas, el uso de páginas específicas de contactos. En la red podemos encontrar diversos tipos, tanto de pago como gratuitas. La inversión económica no nos garantizará más éxito en conocer a una persona adecuada, pero sí será más fácil encontrar a personas con un interés en tener una relación.

Hay muchas personas que se inscriben en una página de contactos, pero no todas ellas tienen la intención de tener una pareja estable. Algunas lo hacen para tener relaciones sexuales fugaces, otras para conocer a otras personas, pero ya tienen su pareja, y otras solo por aburrimiento… Por eso, uno de los aspectos que más me gustan de este tipo de páginas es que puedes hacer un escrutinio de lo que realmente queremos, ya que desde el inicio podemos leer el perfil, es decir las características que la persona quiere reflejar sobre sí a nivel público. Es como leer el curriculum vitae de esa persona y buscamos a nuestro mejor candidato o candidata para nuestra vida actual. Lo que ocurre, al igual que cuando leemos un curriculum vitae, es que a veces es mucho más interesante lo que no se cuenta, que lo que se ha dejado por escrito, por tanto, en muchas ocasiones será muy interesante poder conocer a la persona un poco más antes de descartarla por un simple test cerrado.

Hay aspectos que nosotras y nosotros deberíamos haber elaborado antes de empezar a buscar un perfil que se ajusta a nuestra forma de vida: ¿Es realmente importante que le gusten los animales?, ¿que nunca se haya casado?, ¿que tenga hijos o hijas?, ¿qué fume? No hay que valorar que sea superfluo o no, lo que hay que valorar es que sea importante para mí, sea por los motivos que sea.

Si el perfil de esa persona se ajusta por el momento a nuestras necesidades, podemos hacer un primer contacto por mail e ir conociendo un poco más a la persona, pero no recomiendo que ese contacto se alargue por mucho tiempo, ya que si no tendemos a idealizar a esa persona y construimos a un personaje inexistente. Se suele decir que una imagen vale más que mil palabras, así que es mejor concretar esa primera cita para conocerse in situ lo antes posible.

Esa primera cita ha de ser en un espacio abierto, con más gente, donde sintamos seguridad. Es mejor ir con una actitud positiva, y sin la pretensión de que desde el primer momento habrá un flechazo fulminante. Si consultamos a nuestro alrededor serán muchas las personas que nos dirán que cuando conocieron a su pareja al inicio no se gustaban y que fue poco a poco como surgió el interés, el cariño y el amor por el otro; así que pretender lo contrario solo nos podría llevar a la frustración.

Esa primera cita no ha de definir nada de manera radical. No nos obliga a mantener relaciones sexuales, ni a iniciar una relación, ni tan siquiera a quedar otro día. Pero nos da la oportunidad de conocer a una persona, que por una serie de motivos y casualidades nos ha llevado allí, y que se puede convertir con el tiempo en una amistad importante en nuestra vida, que aprendamos cosas nuevas, o incluso que nos invite a su fiesta de cumpleaños y ahí conozcamos a una persona que realmente nos enamore.

Leer en «La Siesta Magazine»

Los beneficios de la copa menstrual
Autora: Teresa Ramos Díaz

La Siesta Magazine
Publicado: Noviembre 2015

«…no todas las mujeres tienen acceso a las compresas o pueden resultar demasiado…»

Leer artículo completo
En la pubertad las mujeres empezamos a tener las primeras reglas, la menarquia, a partir de los once hasta los catorce años, aunque estas edades pueden variar dependiendo de la zona geográfica del mundo donde estemos, la calidad y el estado de salud en la que nos encontremos, y el componente genético de nuestras madres y abuelas.
Las mujeres pasaremos por el ciclo de la menstruación alrededor de unas cuatrocientas veces a lo largo de nuestra vida: pre ovulación, ovulación y sangrado. El ciclo de cada menstruación, regla o periodo, también es oscilante, variará entre los 25 y los 40 días, y tiene una duración de entre 3 a 7 días.

Los días del sangrado suelen ser los más evidentes de este ciclo, pues es cuando el óvulo sin fertilizar, junto con las paredes del endometrio en forma de coágulos, salen al exterior por la vagina. Para que tener el flujo menstrual no nos impida mantener nuestro ritmo de vida habitual, durante unos treinta y cinco años, utilizaremos compresas o tampones que iremos cambiando regularmente para no provocar infecciones.

A día de hoy, el hecho de ser mujer y tener la menstruación, sigue siendo un factor de riesgo para la salud y de exclusión social. A nivel económico no todas las mujeres tienen acceso a las compresas o pueden resultar demasiado caras. En muchos países del mundo, por ejemplo en Kenia, las mujeres cortan trozos de telas de ropas usadas o usan hojas de árbol para que les sirvan de compresas, con el peligro sanitario que ello conlleva, incluso la muerte. En países del norte también ocurren situaciones semejantes. En algunas zonas de Estados Unidos las mujeres sin techo tienen muchas dificultades a la hora de tener acceso a duchas limpias o para que se les pueda abastecer de compresas o tampones, puesto que suelen ser artículos caros y en los centros de acogida, las personas que donan enseres o comida para ellas, no suelen pensar en incluirlos.

Desde hace algunos años han surgido iniciativas, por ejemplo la de Femme Internacional en Kenia, que suministra lotes sanitarios a las mujeres que incluyen, entre otros utensilios de higiene, una copa menstrual. Esta copa todavía es poco conocida entre las mujeres y los hombres, ya que reúne todos los aspectos para que no sea fácil su venta, ya que es higiénica, ecológica, económica y empodera a la mujer con su cuerpo.

Así como las compresas o los tampones absorben el flujo menstrual, el copa lo que hace es almacenarlo. Los materiales con los que está fabricada suelen ser cuatro: silicona quirúrgica, látex, TPE (elastromeros termoplasmáticos) o Plástico quirúrgico. De estos materiales nos encontraremos con algunas más elásticas que otras, sin reacción en el cuerpo, a excepción del látex, que proporcionan una gran autonomía, ya que pueden extraerse a las 6 y 8 horas.

Lo único que hay que hacer es hervirla antes de usarla durante la menstruación, colocarla dentro de la vagina al igual que haríamos con un tampón, y mantenerla durante las horas que he comentado. Pasado este tiempo retirarla con cuidado de no volcar el contenido, desechar el sangrado por el desagüe del baño, enjuagarla y volverla a introducir en la vagina. A última vez que se vaya a utilizar se vuelve a hervir y se lava con agua y jabón, guardándola hasta su próximo uso. Bien utilizada puede durar entre 5 a 10 años.

Actualmente hay muchas marcas en Europa y los precios oscilan entre los 9€ y los 30€. Se pueden adquirir en algunas herboristerías, sexshops, e incluso en algunos grandes almacenes empiezan ya a tenerlas en la sección de higiene. Si no las encuentran siempre pueden recurrir a artículos de mensajería exprés.

Además de los beneficios que he mencionado de la copa menstrual (comodidad, autonomía, higiene y economía doméstica), no querría olvidarme de otro aspecto muy importante: conocerse como mujer. El hecho de estar en presencia con nuestra menstruación nos ayudará a conectar más con nuestra naturaleza y con nuestro interior y exterior como mujeres.

Sin dudarlo, si eres mujeres y menstruas, y todavía no has probado la copa, te animo a hacerlo. Puede que aún tengamos reparos en hacerlo, pero hay que recordar que también lo fue el pasar de los pañitos que se lavaban a diario a las compresas, o el miedo al uso de los tampones. Seguro que cuando la prueben, también la recomendaran.

Leer en «La Siesta Magazine»

Se nos rompió el amor… ¿Y ahora qué?
Autora: Teresa Ramos Díaz

La Siesta Magazine
Publicado: Octubre 2015

«Al finalizar una relación lo primero que nos viene es la necesidad de buscar …»

Leer artículo completo
Al finalizar una relación lo primero que nos viene es la necesidad de buscar respuestas a los motivos por los que se rompió el amor. Hay algunos que pueden ser más evidentes que otros, como la infidelidad o el maltrato; pero también los hay como la desidia o la monotonía. Sea cual sea la causa, nos encontramos con el desamor.

Durante el tiempo en que la pareja estaba en crisis hemos utilizado todas las herramientas que teníamos a nuestro alcance: el diálogo, las negociaciones, el partir de cero, sesiones de terapia de pareja… y nos damos cuenta de que la relación se acaba. Uno de los dos da el paso, tal vez los dos, y a partir de ahora estamos solos.

¿Y ahora qué? A partir de ahora entraremos en un proceso que se llama “duelo”. Las dos partes de la pareja no vivirán esta separación de la misma manera. Hay quien vive el desamor primero, es decir, se da cuenta de que la relación no avanza, que no tiene los objetivos comunes, falta de deseo desde hace tiempo y va madurando cómo plantear la ruptura. Quien está en este punto lleva su proceso en solitario, intentando buscar alternativas por sí mismo, con sus dudas y con su propio crítico interior. Hasta que un día le confiesa a su pareja cómo se encuentra, y rápidamente le plantea alejarse, sin dilación y con una despedida rápida. Quien siente de esta manera la situación de pareja hace una ruptura dos veces. La primera, cuando es consciente y empieza a vivir este torbellino de emociones con deseo de finalizar cuanto antes este proceso, que a veces le puede durar semanas o incluso años. Y su segunda vez será cuando se enfrenta a la pareja y le plantea la situación. Por eso les es más fácil alejarse y poner distancia, porque ya llevaban algún tiempo haciendo su propio balance de la situación.

También está la otra parte de la pareja, a quien le tocará vivir el desamor de un plumazo, aquella que no sentía que esos mensajes tan claros significaran la ruptura, que creía que todo marchaba relativamente bien, y que un día su pareja le plantea alejarse y poner fin a la relación. Estas personas viven un estado de shock más desarrollado que el caso anterior que he expuesto, y sienten profundamente una sensación de abandono e impotencia, y se repiten en muchas ocasiones la misma pregunta: ¿por qué ha pasado esto?

El desamor se define como una pequeña muerte, pues algo que estaba vivo de repente se desvanece, en más o menos tiempo, pero ya no está. Los dos miembros de la pareja, de una manera u otra, pasarán por las diferentes fases del duelo: la negación, la ira, la culpa, la tristeza, la aceptación y la integración. Estas etapas no tienen por qué ocurrir en este orden, pueden ir variando e ir saltando de unas fases a otras.

Al principio vivimos en una situación irreal, como si la situación no fuera conmigo, intentando alejarnos de la realidad y distorsionando todas las razones posibles que nos dio nuestra pareja: “en verdad no quería decir eso”, “eso lo dice por enfado, pero volverá”… Y cuando nos damos cuenta de que sí era verdad y de que, efectivamente, no volverá, empiezan a surgir diferentes emociones como la ira, la rabia o el resentimiento. Será una etapa en la que sólo vendrán a nuestra mente escenas negativas y blasfemaremos de cualquier acontecimiento nuevo del que nos enteremos de nuestra ya ex–pareja.

Después de este momento, vendrán la tristeza y la culpa. Nuestro crítico interior aflorará y creeremos que no hicimos lo suficiente para mantener la relación, nos recriminaremos constantemente cosas, sin valorar que las hicimos como las vivimos en ese momento, no como las sentimos ahora.

Al cabo de un tiempo podremos pasar a una nueva etapa: la aceptación. Llegaremos aquí casi sin darnos cuenta, por nosotros mismos o con la asistencia a terapia. Es una sensación diferente a las anteriores, no significará que nos hayamos olvidado por completo de la otra persona, sino que somos conscientes de que esa persona no volverá y nos damos la oportunidad de perdonarnos para emprender un camino nuevo.

Sólo cerrando la etapa anterior, podremos abrir la puerta a una nueva etapa. Eso sí, procurando esta vez introducir todo lo que hemos aprendido de este proceso.

El último cartucho: ir a terapia
Autora: Teresa Ramos Díaz

La Siesta Magazine
Publicado: Septiembre 2015

«Hemos pasado las vacaciones en pareja, y en vez de unirnos más, nos han alejado. Todo lo que parecía que iba a ser una tregua, ha resultado ser…”»

Leer artículo completo
Hemos pasado las vacaciones en pareja, y en vez de unirnos más, nos han alejado. Todo lo que parecía que iba a ser una tregua, ha resultado ser más brecha. Ahora notamos que nuestra relación tiene “más” de todo: más distancia, más discusiones, más desacuerdos, más impaciencia, más malestar, más malas caras…

Tenemos la sensación de que lo hemos intentado todo, desde planificar un viaje, a dejar los hijos y las hijas (si los tenemos) un fin de semana largo con la familia, o llegar a acuerdos de pareja. Pero la realidad es que ese viaje nunca llegó porque salieron otros gastos, que la familia al final no pudo quedarse con los peques, que aquel fin de semana en la montaña estuvimos con fiebre, o que finalmente sí que fuimos a la fiesta de unas amistades, cuando en realidad lo que nos apetecía era celebrar nuestro aniversario en la intimidad.

Vamos posponiendo nuestras necesidades como pareja, y la conclusión es que ello no nos ha beneficiado porque donde más ha repercutido ha sido en nosotros mismos, tanto en la relación amorosa, como en la autoestima personal.
Y ahora que vemos que nada marcha, que los intentos han sido en vano, decidimos lanzar el último cartucho: ir a terapia. Proponerse realizar una terapia, ya sea individual o conjunta de pareja, es muy positivo y aconsejable. Sin embargo, acudir a terapia cuando se cree que ya se tiene todo o casi todo perdido, es un gran error. Tenemos que plantearnos que en este caso estamos viviendo una situación “in extremis”, y que tal vez hubiera sido más adecuado acudir a un profesional de cualquier ámbito dependiendo de nuestras dificultades de pareja (ámbito de la sexología, psicología, educación social…), y no haber esperado hasta el último momento, en el que ya el pastel está prácticamente quemado dentro del horno. Y permítanme la comparación, pues ante un pastel así, nadie de la alta repostería, por mucho renombre que tuviera, podría hacer que ese dulce tuviera un buen sabor. Al menos, de momento.
Ante una dificultad de pareja, no es necesario que los dos asistan a las sesiones, sobre todo cuando alguno de los dos no quiere. Particularmente, como terapeuta sexual, desaconsejo que vengan a las sesiones los cónyuges que no desean participar de esta situación, sea por los motivos que sean. Mi experiencia me ha demostrado que en esos casos se produce una gran decepción personal por parte del miembro que sí quiere hacer un cambio, y además se puede producir un boicot sutil que podría provocar un alejamiento aún mayor en la relación amorosa.

Estos boicots no siempre se producen de manera consciente, y muchas veces vienen determinados por el miedo a que la terapeuta de pareja o el sexólogo (ambas profesiones ayudan en estos procesos) diagnostiquen que la pareja ha de separarse. En mis años de profesión nunca he dicho a una pareja que debía separarse, porque hay muchos aspectos familiares, personales o religiosos que hay que tener en cuenta en una pareja; y como terapeuta valoro más la parte emocional de la persona, que no tanto la resolución final del conflicto. Evidentemente, el cónyuge no suele verbalizar en la sesión cuál es su temor ante una posible ruptura, pero sí que suele transmitir la mítica frase, que es: “Es que yo, no creo en la terapia”.

La terapia no es una cuestión de fe, es una cuestión de acompañamiento profesional, que puede ayudar a la pareja a replantearse qué es lo que ha pasado y qué no ha funcionado en la última temporada, no para ahondar en el pasado, sino para poder hacer las cosas de manera diferente a partir de ahora. Siguiendo con el símil del pastel, a lo mejor no pusimos los ingredientes correctos, o encendimos el horno a demasiada velocidad; o tal vez nos hemos dado cuenta de que no nos gustaba nada el dulce, y solo cocinábamos para creernos que así seríamos felices.
Además, seguro que ha habido muchísimas cosas que hicimos que nos funcionaron, porque eso fue lo que nos unió e hizo construir nuestro amor. Será ahora el momento de retomar esas cosas positivas, y otras nuevas que seguro que se nos van ocurriendo, para que de cada vez más la pareja pueda disfrutar más de los acuerdos, el entendimiento y, cómo no, también de las relaciones sexuales.

Lo ideal en un proceso terapéutico no será salvar ese pastel quemado, negro y duro; sino reaprender a cocinar lo que realmente nos sienta bien.

Los folliamigos
Autora: Teresa Ramos Díaz

La Siesta Magazine
Publicado: Agosto 2015

«Muchas relaciones de pareja que a la larga se consolidaron y se convirtieron en parejas estables se iniciaron como “folliamigos”»

Leer artículo completo
Las vacaciones de verano en pareja
Autora: Teresa Ramos Díaz

La Siesta Magazine
Publicado: Julio 2015

«Han sido muchos los meses que hemos pasado con las obligaciones, y ahora queremos tener un espacio más lúdico para pasarla con nuestras hijas e hijos»

Leer artículo completo
Llega el verano y algunas parejas tienen la posibilidad de coincidir un par de semanas de vacaciones en estos meses. Seguramente muchas de ellas han planificado con mucha antelación estas fechas y las expectativas son muy elevadas diciéndose en voz alta: “vamos a hacer esto…”, “vamos a ir tal sitio…”, “aprovecharemos para…”, “al fin podremos…”. Pero claro, las vacaciones son limitadas, y a lo mejor nuestros objetivos no llegan a cumplirse. Lo que iba a convertirse en unos días de descanso temporal de nuestras actividades habituales principalmente del trabajo remunerado o de los estudios, pasa a ser incluso más cansado y estresante que en jornada laboral.

Por un lado tenemos todos los aspectos pendientes que se refieren a la organización y tareas de casa. Llegan las vacaciones y queremos aprovechar para ordenar armarios, archivar papeles, limpiar el sótano, hacer inventario de las herramientas, pintar la casa al completo o hacer alguna pequeña obra. Si realmente hiciéramos todas esas tareas nos quedaríamos prácticamente sin días de descanso, y aún necesitaríamos más semanas para que todo al final estuviera a punto.

Durante los meses de descanso es recomendable hacer una lista de tareas domésticas, muy limitada y plantearse si es necesario hacerlas en estas semanas. Sería más adecuado ir haciendo las tareas a fondo de la casa a lo largo del año, y por meses, de esa manera las haríamos de manera más descansada y sería más eficiente. Por ejemplo, nos podemos plantear ordenar los papeles en marzo, cultivar el huerto urbano en abril, cambiar los armarios en mayo, etc. De esta manera tenemos una tarea por mes, y no es necesario utilizar los meses de verano para ello.

Además de las tareas domésticas está el tiempo de ocio y actividades para pasarlas en familia. Han sido muchos los meses que hemos pasado con las obligaciones, y ahora queremos tener un espacio más lúdico para pasarla con nuestras hijas e hijos. Sin duda ha de ser un espacio para pasarlo bien, y sin grandes obligaciones ya que para los pequeños de la casa también es un espacio de descanso de su etapa escolar. La rutina solamente ha de ser para aspectos básicos como las horas de sueños y de sus comidas, pero el ritmo de las actividades pensadas ha de ser flexibles y sin prisas. No solo es un beneficio para nuestros hijos e hijas, sino que además que como adultos nos sentiremos más relajados y contentos.

Aunque la parte familiar es importante, no podemos dejar de lado los espacios de pareja. Aprovechemos el verano para dejar a los pequeños algún fin de semana con algunas amistades y tener así espacios de intimidad con nuestro cónyuge. Seguramente si lo hablamos con algún familiar o con otras parejas se harán cargo de la necesidad de que estéis juntos durante un par de noches, y les podéis devolver el favor la próxima semana para que ellos también disfruten de su relación. Hay que recordar que es la intimidad donde se puede conversar de la situación de pareja, hacer un balance del año o acordar próximos acuerdos, y todo eso aumenta el compromiso de pareja y hace más llevaderos los meses de trabajo, cotidianidad y épocas más bajas.

Y por último, también hay que tener en vacaciones un espacio individual. Cada cónyuge ha te poder tener sus propias actividades o espacios de relax, al margen de las tareas de casa y de los hijos y las hijas. Para fortalecer las relaciones de pareja y de la familia es muy necesario poder tener un tiempo para cada uno, ya sea para poder ir a nadar en soledad, meditar, leer, charlar o ir de paseo sin que el tiempo marque. Si no construimos nuestro espacio individual nos es más difícil acercarnos al espacio de unión de pareja y de los demás aspectos sociales, laborales o saludables de nuestra vida.

Así que este verano, si tienes vacaciones con tu pareja divídelas en Tres tiempos: Tiempo para ti, tiempo para vosotros y tiempo para ellos. Seguro que la vuelta al trabajo será mucho más placentera. ¡Feliz verano!

Teresa Ramos Díaz

Elegir pareja la noche de San Juan
Autora: Teresa Ramos Díaz

La Siesta Magazine
Publicado: Junio 2015

«Para la diferencia entre “elegir” y “buscar” pareja, utilizaré la frase de mi amiga Mariló: “en rebajas buscas, en temporada eliges; a las 11 de la noche de un sábado eliges, a las 4 de la madrugada buscas”

Leer artículo completo
Llega la noche mágica de San Juan el 23 de junio y nos encontramos con una oportunidad especial en el año para “elegir” pareja. Elegir pareja no es lo mismo que buscar pareja, así que lo primero que tenemos que tener en cuenta es que el hecho de ser pareja no va a ser una cuestión de azar, sino una cuestión de invertir, de seleccionar y de escrutar muy bien qué es lo queremos, o mejor dicho, a quién queremos a nuestro lado.

El ideal romántico y su media naranja no nos beneficia para nada. Porque si yo busco a mi media naranja significa que en algún momento me partieron en dos, y voy caminando a la deriva esperando a que alguien me complemente y me vuelva a hacer un ser completo. Además, si imaginamos dos naranjas que se cortan a la vez, y un trozo se puso en la nevera y el otro a la intemperie, con el tiempo esas dos medias naranjas no podrán unirse, porque una estará fresca y seca, y la otra húmeda y llena de mosquitos. O a lo mejor una estará mohosa y la otra con una vitalidad inimaginable. Por tanto, dos naranjas que se hayan cortado el mismo día, y se hayan mantenido en el mismo sitio, y además se hayan conservado igual y se encuentren en un momento vital determinado, créanme, eso es casi imposible.
Pero si me creo que soy una fruta entera, con todas mis cualidades, sin ser la mitad de nada, con mis valores, con mis buenas virtudes, estaré en disposición de elegir pareja. Para entender la diferencia entre “elegir” y “buscar” pareja, utilizaré la frase de mi amiga Mariló: “en rebajas buscas, en temporada eliges; a las 11 de la noche de un sábado eliges, a las 4 de la madrugada buscas”.

Si no tienes una autoestima adecuada a la hora de tener pareja, nos conformamos con cualquiera, que a la larga nos hará sentir peor porque no es lo que queríamos tener y además sentimos que hemos fracasado. Sin embargo, si yo tengo una autoestima adecuada, tendré un empoderamiento necesario para saber qué tipo de persona quiero a mi lado, y de entender que si el otro o la otra no quieren estar conmigo no va a pasar nada: “Esta vez no ha podido ser, seguramente porque no era lo mejor para mí, y tengo la convicción de que la próxima vez será una persona más indicada que ésta”.

La noche de San Juan, como Nochevieja, el cambio de estación del año, el primer día del mes, el día de mi cumpleaños, o un lunes de cualquier semana, nos puede ir muy bien para empezar a elegir pareja. Lo primero que podemos hacer es enviar un fax al Universo, para eso buscaremos un lugar de la casa especialmente tranquilo, o un lugar bonito donde nos guste estar, y empezaremos a escribir el borrador del tipo de persona que nos gustaría que estuviera a nuestro lado.

Para eso vamos a describir en un papel, muy detalladamente, las siguientes características que queremos que tenga la otra persona:

• El aspecto físico (altura, constitución, color de pelo…).
• El tipo de carácter (de talante serio, que me haga reír, que sea bromista…).
• Sus valores y creencias (ideología política, opinión sobre el mundo, sobre la naturaleza, mundo religioso o espiritual…).
• Sus pasiones o intereses (viajar, inquietudes, tener familia, convivir con alguien…).
• Tres cualidades indispensables (persona trabajadora, con ganas de tener un compromiso, que le gusten los bebés…).
• Cualquier otro aspecto que también sea importante y no hayamos puesto anteriormente (que le guste la comida vegetariana, que le agrade estar con más gente, que le guste tener un animal de compañía en casa…).

Cuanto más desarrollado esté el fax, más fácil será saber qué tipo de persona queremos elegir. Elaborarlo nos puede llevar un par de días, y no es necesario tenerlo acabado en una tarde, y si a medida que pasan los días crees que te has olvidado de algo, puedes volver al borrador y añadirlo. Una vez que lo das por finalizado, lo pasas a limpio, en un papel bonito y letra clara, y lo pones en un lugar cerca de ti en forma de pergamino, ya sea en tu dormitorio, donde lo veas cada día y duermas cerca de él, o en la cartera, o también en la entrada de casa al lado de unas velas. Seguro que habrá muchos lugares bonitos donde enviar tu solicitud.

Con este listado de características conseguiremos darnos cuenta de si la persona que tenemos delante es solo un pasatiempo, o si, por el contrario, es con quien realmente queremos estar. ¡Suerte!

Teresa Ramos Díaz

Las nuevas fiambreras sex
Autora: Teresa Ramos Díaz

La Siesta Magazine
Publicado: Mayo 2015

«Lo que yo propongo a mis clientes y clientas son charlas de “Fiambreras económicas sex”, es decir, tener un espacio donde se nos expliquen alternativas para no tener que comprar esos dildos tan fantásticos en forma de gusanito rosa de más de cien euros…»

Leer artículo completo
Hace más de diez años pudimos ser partícipes de una nueva manera de transmitir conceptos sobre sexualidad con las famosas “Fiambreras sex”. Me estoy refiriendo a “monitoras” (no sé qué otro nombre darle y solo conozco mujeres) que empezaban a organizar charlas cuyos nombres más conocidos han sido Tapersex o Maletas Rojas. Para quien todavía no lo sepa, las charlas organizadas por estas monitoras consisten en reunir a un grupo de personas, generalmente mujeres, para venderles una serie de productos “eróticos”, que en su mayoría se centran en vibradores, dildos, cremas vaginales y anales, juguetes sexuales, bolas chinas, velas aromáticas etc. Por cierto, yo las llamo “Fiambreras sex”, que suena a estar por casa y de marca blanca.

A mí la iniciativa me pareció fascinante y muy positiva porque de alguna manera nos acercaba a las mujeres a un mundo todavía muy tabú y además podíamos tener un espacio para confesar nuestros miedos, nuestras vergüenzas y compartir nuestros descubrimientos sexuales, con un ingrediente mágico: la risa.

A pesar de estos aspectos positivos hay otros que habría que ir mejorando. Las “monitoras sex”, en su mayoría, han recibido una formación muy básica por parte de la franquicia de los productos eróticos que venden, y por tanto no dejan de ser comerciales. Es decir, que como primera opción no hay un objetivo pedagógico de transmitir aspectos positivos sobre la sexualidad, sino que será el de la venta. Además, si tienen una formación muy básica sobre el tema, o son todavía noveles en la materia, muchas de las preguntas que les hacen más específicas no pueden contestarlas. De todas maneras, no todas las monitoras tienen un nivel básico de formación, muchas llevan años aprendiendo y enseñando mejor que muchos profesionales e incluso hay sexólogas que se dedican a la venta de estos productos. Por cierto, que tampoco conozco a ningún sexólogo que se dedique a hacer “Fiambreras sex”. Por favor, si hay alguno, que se manifieste.

En alguna ocasión me ofrecieron la opción de dedicarme también a esto, pero yo me cuestioné varios dilemas. Por un lado, para ser comercial hay que valer, y no todas las personas servimos para hacer de todo. Además, los precios de venta al público para tener una mínima ganancia son muy elevados y ya me veía haciendo estas charlas a precio de coste para que las mujeres no gastaran tanto dinero. Y lo más importante, es que no iba a disfrutar de la charla pedagógica si mi finalidad era la venta. Cuando hablo a mis clientes de las ventajas de ciertos productos como la copa vaginal, algunos excitantes para los genitales o el preservativo femenino, me gusta hacerlo con convicción, y sin tener la sensación de que estoy manipulando mi discurso para que al final la persona me compre el artilugio y llevarme un buen pellizco del beneficio.

Aparte de mis dilemas éticos, que al fin y al cabo son solo míos, se me ocurrió otra manera de poder disfrutar de la sexualidad sin la necesidad de tener que comprar estos productos, que en algunas ocasiones son excesivamente caros y que no es solo el dinero, sino la falta de ideas lo que hace que no pongamos la guinda a nuestros encuentros sexuales.

Por tanto, lo que yo propongo a mis clientes y clientas son charlas de “Fiambreras económicas sex”, es decir, tener un espacio donde se nos expliquen alternativas para no tener que comprar esos dildos tan fantásticos en forma de gusanito rosa de más de cien euros, sino que se hable de los beneficios de los dildos vegetarianos como los pepinos, las zanahorias, o los calabacines. E incluso de cómo utilizar juguetes eléctricos que tengamos por casa, como juguetes con pilas de los peques, cepillos de dientes con batería, o antiguos móviles que en modo vibrador me van a servir exactamente igual, y además reutilizo y contribuyo a no contaminar más el planeta.

Que no se me hable de un gel oloroso con hormonas, sino que se nos hable de las marcas blancas o geles que podamos hacer en casa, porque si mi pareja me pone no hará falta ningún componente químico para poder disfrutar intensamente.

Y ahora que tanto se lleva eso del customizar la ropa, ¿qué te parece reutilizar ese traje de chaqueta que no te pondrás más e inventaros que eres jefe de cabina de avión?, ¿o esa ropa de hawaiana y hacer que sois dos perfectos desconocidos en la playa?… ¿Qué pasará después?… De lo que se trata en la vida íntima de las parejas es de pasarlo bien, disfrutar, y gozar, respirar y gemir… Y eso, a día de hoy todavía no vale dinero, y si tienes que invertir un poco de dinero, pues que sea efectivamente eso: poco dinero.

Teresa Ramos Díaz

Sexualidad y espiritualidad
Autora: Teresa Ramos Díaz

La Siesta Magazine
Publicado: Abril 2015

«Cuando pongo todos mis sentidos en el “modo sensación” puedo sentir mejor a la otra persona, puedo sentir su olor, puedo sentir su ritmo, puedo sentir su piel y todo lo que provoca en mí…»

Leer artículo completo
El término “sexualidad” está totalmente distorsionado y, a pesar de que todo el mundo parece que sabe definir la palabra, realmente sabemos muy poco de ésta. Cuando hablamos de sexualidad no solo hablamos de tener relaciones de coito, porque la sexualidad abarca mucho más. La sexualidad no aparece en la preadolescencia y se evapora después de la menopausia o andropausia (climaterio masculino), sino que la sexualidad se tiene desde que nacemos hasta que morimos.

Durante los dos últimos siglos se ha hablado de tres niveles de la sexualidad: el biológico, el psicológico y el social. Es decir, por un lado está la parte física, desde los genitales hasta cualquier parte de nuestro cuerpo, ya que todo nuestro cuerpo siente, tiene placer y está receptivo a dar y recibir. Por otro, está nuestra mente, con nuestros ideales, nuestras creencias y estereotipos; que junto con las personas con las que nos relacionamos tanto en la pareja, familia o amistades (nivel social) forman el trinomio “bio-psico-social”, que define la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el conjunto de nuestro bienestar personal en nuestra sexualidad, al margen de tener relaciones sexuales coitales, o no.

Pero esta dimensión se queda “vacía” si no le añadimos otra: la espiritualidad. La espiritualidad no tiene que ver con la religión, porque eso formaría parte de nuestra mente, de nuestras creencias y nuestros pensamientos. La espiritualidad y la sexualidad tienen una trascendencia más allá del acto sexual físico. Tiene que ver con el “sentir”, con “el darse cuenta”, con el “placer de lo que se disfruta”… Tan necesario es tener una conciencia espiritual en la sexualidad como un biólogo necesitara maravillarse ante una célula, como una psicoanalista necesitara emocionarse ante el trauma de un cliente, o como un ermitaño necesitara de personas para conocerse mejor a sí mismo… Todo es necesario de manera global y sin diferenciaciones, como separamos cuerpo-mente, o el amor del sexo.

No solo me refiero al tipo de sexualidad más consciente y genital como el sexo tántrico, sino que me refiero a tomar conciencia de mi cuerpo con lo que me está pasando en el momento que estoy con una persona. Muchas veces estamos con alguien como si necesitáramos relacionarnos por instinto. Pero lo cierto es que hace muchos siglos que los humanos ya perdimos el instinto y cuando nos liamos con alguien es más bien por los grados de temperatura en nuestros genitales que no por herencia antropológica.

Al tener un encuentro sexual donde nos centramos en el “modo actuación” y no en el “modo sensación” no podemos percibir lo que está ocurriendo. Es como estar en otra parte, separando nuestra mente de nuestro cuerpo. Sin embargo, cuando pongo todos mis sentidos en el “modo sensación” puedo sentir mejor a la otra persona, puedo sentir su olor, puedo sentir su ritmo, puedo sentir su piel y todo lo que provoca en mí… y eso es lo que hace que disfrute mucho más, porque pongo el sentido de la conciencia corporal unido a mi sexualidad.

Actualmente existen muchas corrientes sexológicas que apoyan esta dimensión de la espiritualidad y la sexualidad, desde la Terapia Gestalt o la técnica de Focusing. No es necesario tener una formación específica en la materia, pues lo que es importante es aprender a conocer la conciencia corporal para poder ponerle palabra a la sensación sentida y así conocernos más profundamente y disfrutar de nuestra sexualidad desde otra dimensión más allá de la carnal o reproductora: la erótica.

Teresa Ramos Díaz

La tiranía del orgasmo femenino
Autora: Teresa Ramos Díaz

La Siesta Magazine
Publicado: Marzo 2015

«La diferencia de género viene cuando al hombre se le dijo que su sexualidad estaba solo en su sexo y que su único placer estaba en la eyaculación.»

Leer artículo completo

Ver en pdf

En eso consiste el “constructo” de género, en esas cosas tan sutiles que nadie sabe dónde están escritas pero se notan tan solo por el mero hecho de haber nacido con un sexo determinado. Si has nacido con un pene se te ha
etiquetado como “masculino”, y por tanto ese dedo imaginario te hace sentir que tienes que ser enérgico, valiente, y tener una sexualidad desde tu sexo viril y con un único miembro de satisfacción. Si has nacido con una vulva se te ha etiquetado como “femenina”, y por tanto notas que has de ser discreta, cuidadora y vivir tu sexualidad
desde el romanticismo y preservando tu sexo al máximo.

Actualmente, uno de los mandatos de género sobre la sexualidad de las mujeres gira en torno a los orgasmos. En la década de los 60 hubo una revolución sexual con la píldora anticonceptiva donde por primera vez las mujeres podíamos decidir la reproducción exacta que queríamos ejercer. Nos situábamos en la «era hippy» y parecía que una
revolución feminista se abría camino. Lo cierto es que se abrió, pero se está avanzando muy poco.
Cincuenta años más tarde, la tan anhelada revolución femenina y sexual se fue ensombreciendo con otras normas, no explícitas, del patriarcado con el cuidado extremo de nuestro cuerpo, de nuestra talla, y hacernos esclavas de un nuevo aspecto sexual: el orgasmo. Durante décadas pasamos de sentir una sexualidad invisible a tener una sexualidad representada; de tener descendencia cuando “Dios así lo disponía” a tener la libertad de decidir cuándo y cuánto queríamos embarazarnos; y hemos pasado de ser mal llamadas frígidas e histéricas a ser etiquetadas como anorgásmicas.

Las mujeres y los hombres tenemos un cuerpo sexuado desde que nacemos hasta que morimos con capacidad de sentir, de
oler, de disfrutar o de enamorarnos. Ambos nos tocamos los genitales desde bien temprana edad para explorarlos, conocerlos y disfrutarlos al igual que todas las partes de nuestro cuerpo. Y al llegar a la edad de las primeras relaciones sexuales con los demás ambos las vivimos de manera diferente, al igual que cada uno vive de manera diferente el amor o el desamor.

La diferencia de género viene cuando al hombre se le dijo generación tras generación que su sexualidad estaba solo en su sexo y que su único placer estaba en la eyaculación. Se le llamó “orgasmo masculino”.
En cambio, a la mujer se le dijo que su sexo debía preservarlo, e incluso que no era adecuado disfrutar ni hacerlo notar de manera escandalosa o haciéndole saber al hombre que tenía placer, con el miedo de que fuera ninfómana o casquivana.

La mal llamada “mujer moderna” (al fin y al cabo es lo que hemos estado haciendo durante siglos, así que de moderna hay poco) es aquella que se hace cargo de todas las tareas que antes mencioné, pero además trabaja fuera de casa intentando demostrar que su valía es equiparable a la de un hombre por un mismo puesto y que ha de trabajar unos 80 días más al año para tener el mismo salario.

En este mundo de modernización las mujeres estamos intentando equipararnos a los hombres desde el ámbito público, pero eso no significa que en el ámbito privado tengamos que “masculinizarnos” y llegar a tener una sexualidad completa si solo la conseguimos desde el placer de nuestro sexo y tener que obtener siempre orgasmos femeninos.
La tiranía de tener que conseguir orgasmos hacia la mujer nos viene impuesta otra vez desde el patriarcado, comparando de nuevo lo que es masculino y lo que es femenino, lo que es sexo y lo que es sexualidad, lo que es deseado y lo que es impuesto. El mundo de la sexualidad no es dual y por tanto querer comparar constantemente lo que supuestamente es de uno o de otra lo que hace es que nos perdamos todos los matices de la sexualidad, del placer, de los cuerpos y las personas.

Teresa Ramos Díaz

Entrevista a Teresa Ramos: Palomitas (eróticas) con el señor Grey
Autora: Vanessa Sánchez, entrevista a Teresa Ramos

La Siesta Magazine
Publicado: Febrero 2015

«En terapia les digo a mis parecientes: una cosa es lo quieres en tu vida sexual, y otra cosa diferente lo que te erotiza la mente»

Leer artículo completo

La salud sexual a partir de los 30
Autora: Teresa Ramos Díaz

La Siesta Magazine
Publicado: Febrero 2015

«Al llegar a la edad adulta, sexualmente hablando, y eso suele ser en la treintena (y sobre todo después de haber tenido una relación sexual estable) se puede volver a caer en todas las “malas prácticas” como si de adolescentes nos tratáramos».

Leer artículo completo
El 14 de febrero es un día que se suele conocer como el día de San Valentín o también llamado “El día de los enamorados”. Hoy no me voy a detener a valorar en si es una celebración puramente comercial o no. Lo voy a dedicar a la prevención de enfermedades de transmisión sexual a partir de los 30 años, porque este día también es el día de la Salud Sexual, aunque se conoce muy poco.

La Organización Mundial de la Salud define a la Salud Sexual como un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad. Según esta definición también deberíamos tener en cuenta la parte psicológica, de relación con las demás personas en la sociedad o del entorno donde nos movemos.

Sexualidad ≠ coito
Sexualidad = (cuerpo + mente + sociedad) x emociones.

Nos es muy fácil como adultos decirles a los adolescentes de nuestro alrededor, especialmente a las chicas, que tengan cuidado con infecciones de transmisión sexual, cuidado con el SIDA, cuidado con los embarazos no planificados… Parece que nuestro único mantra sea desde el miedo y solo decimos: ¡cuidado!, ¡cuidado!, ¡cuidado!
Todos y todas hemos pasado por una adolescencia, y sabemos las locuras que se pueden llegar a cometer: no ponerse el preservativo durante el coito o ponérselo solo cuando es el momento de la eyaculación; practicar sexo oral sin protección (sin un condón o sin una lámina de látex en el sexo de la otra persona); usar “la marcha atrás”, eyacular o que nos eyaculen dentro de la vagina sin el compromiso previo de una maternidad o paternidad responsable, etc. Está claro que el o la adolescente no tiene percepción de riesgo, o la tiene muy baja, creyendo en la protección de un aura imaginaria y que eso de la sífilis, la gonorrea, el papiloma, los hongos, etc… son cosas que se dicen, pero no ocurren, como si del cuento de El Ratoncito Pérez se tratara.

Y cuando somos adultos, ¿tenemos mayor percepción de riesgo? ¿Dejamos de tener conductas inadecuadas? Al llegar a la edad adulta, sexualmente hablando, y eso suele ser en la treintena (y sobre todo después de haber tenido una relación sexual estable) se puede volver a caer en todas las “malas prácticas” como si de adolescentes nos tratáramos.

Las enfermedades de transmisión sexual no solo se transmiten de los 13 a los 29, sino que en adultos también se pueden transmitir si no tomamos las medidas adecuadas. Después de haber pasado una relación donde ya nos hemos acostumbrado a un tipo de sexualidad, retomar otra relación estable hace que nos descuidemos de nuevo nuestra salud. Si se trata de un acto sexual esporádico sí se suele utilizar cualquiera de los dos preservativos: el masculino o el femenino (aunque éste es el menos frecuente).

Pero cuando una relación empieza a ser estable en una pareja heterosexual se suele utilizar por comodidad un método anticonceptivo hormonal en cualquiera de sus variantes: píldora, parche, aro vaginal, inyectables hormonales, etc. que nos previenen de un embarazo. Pero cualquiera de estos métodos no nos previenen de enfermedades, porque ambos sexos quedan al descubierto y es un intercambio incesante de fluidos que pueden estar infectados, tanto de fluidos vaginales como de fluidos seminales.

¿Cómo podemos saber si mi pareja está sana o lo estoy yo? Con una simple analítica en nuestro centro de salud podremos saber si tenemos alguna enfermedad sexual. El haber tenido una relación anterior no nos protege en términos de salud, porque nuestra pareja nos pudo haber sido infiel y habernos transmitido alguna enfermedad y todavía nosotros o nosotras no saberlo. O tal vez tuvimos un virus y éste se nos puede manifestar años, o décadas después.

Lo más recomendable cuando iniciemos una relación estable, y decidamos que no vamos a seguir utilizando preservativo, es hacernos un buen regalo sexual y de confianza. Así que ante eso intercambiaremos con nuestra pareja los resultados de las analíticas que nos hayamos realizado. Cuanta más confianza hay en la pareja más se disfruta, y más sana es la relación a nivel físico, mental y emocional.

Si este consejo es el más lógico que le daríamos a un hijo o hija de 18 años, ¿por qué no va a ser un buen consejo para nosotros o nosotras que ya pasamos los 30, los 40 o los 50…?

Teresa Ramos Díaz

Los propósitos en pareja para el mes de Enero
Autora: Teresa Ramos Díaz

La Siesta Magazine
Publicado: Enero 2015

«Si realmente se quiere hacer un cambio en positivo en la relación de pareja con la que estamos, debemos saber que los hábitos saludables solo necesitan de 21 días para empezar a dar resultados»

Leer artículo completo
Cuando iniciamos un año nuevo se nos despierta un gran deseo de dejar cosas atrás, como malos hábitos o mochilas emocionales. Ese deseo suele ser el de querer desprendernos de personas que ya no nos hacen tanto bien (lo que hoy día se llaman “relaciones tóxicas”); o por el contrario, reencontrarnos con aquellas con las que no nos vemos tan a menudo y que sí nos hacen bien (“relaciones sanas”).

Otro deseo es el querer mejorar nuestros hábitos, desde apuntarnos al gimnasio hasta desayunar a partir de ahora con tiempo… La cuestión es que empezamos a querer hacer modificaciones positivas en nuestra vida.

Después de Navidad, con los cambios sufridos a nivel de horarios, fiestas y reencuentros familiares, con anuncios de casitas de muñecas y coleccionables de aviones, muchas parejas que funcionan mal deciden tomar decisiones importantes, entre otras, la de plantearse si quieren continuar con la pareja que tienen y con la que hace tiempo que ya no están cómo estaban antes.

Aquellas parejas que tienen dificultades, y que deciden que es el momento de hacer un cambio en positivo, suelen aprovechar estas fechas para hacerlo. Enero es el mes de los inicios, de borrar lo anterior y empezar en una página en blanco, de los cambios emocionales, de querer cuidarnos y, por tanto, de los buenos propósitos también en pareja.

A la hora de marcarnos los propósitos de cambio como pareja tendremos que sentarnos tranquilamente con nuestro cónyuge, con deseos de hablar sin discutir, con ganas de hacer realmente un cambio donde ganaremos los dos sin ser una batalla y con el corazón abierto a escuchar lo que nos puede decir el otro. Ante esta actitud positiva lo que propongo a las parejas que vienen a terapia es un ejercicio terapéutico elaborando una lista de propósitos que se llevará a cabo tan solo durante un mes.

Si realmente se quiere hacer un cambio en positivo en la relación de pareja con la que estamos, debemos saber que los hábitos saludables solo necesitan de 21 días para empezar a dar resultados. Por tanto, durante estos primeros días no debemos desistir en nuestros propósitos de cambios, ni desanimarnos tirando la toalla. En tres semanas notaremos una mejora apreciable.

Para poder realizar este ejercicio escribiremos los propósitos que queremos que haga nuestra pareja. A estos propósitos los voy a llamar los “me gustaría”. Los propósitos “me gustaría” tienen que tener 3 características importantes:

– Se consensuarán por la pareja.
– Se pueden medir objetivamente.
– Se han de poder conseguir realmente.

Por tanto, han de ser fáciles a la hora de realizarlos para este mes, y los podremos evaluar de manera objetiva. Es decir, el que nos quieran más, el que haya más afecto, o más pasión no son medibles. Pero sí podemos medir de manera objetiva el número de veces que decimos algo bonito a la otra persona, el tiempo que tenemos para poder hablar entre nosotros, incluso del número de veces que hacemos el amor a la semana.

Otro aspecto muy importante es que se puedan conseguir los “me gustaría” de manera real y porque ambos estamos de acuerdo. No se trata de ceder, se trata de acordar. Si a mí me gustan los deportes de riesgo y a mi pareja le dan miedo, no podré pedirle que se tire en parapente conmigo, por mucho que ese sea mi deseo. Pero tal vez puedo formularle a mi pareja “me gustaría que el día que yo me tire en parapente tú vinieras conmigo en coche a la montaña y así me sentiré más acompañada durante el trayecto”. De esa manera podremos estar durante el recorrido en coche hablando, y pasando el día en la naturaleza, o preparar la comida juntos como pareja. Mientras yo me tiro por la montaña mi pareja puede hacer fotos, leer o contemplar el paisaje, sin necesidad hacerle pasar un mal rato por no querer tirarse en parapente.

Con esta lista acabada nos hacemos responsables de lo que será adecuado cambiar para que la relación empiece a tener un matiz diferente y positivo.

Ahora solo queda fijar un día para volver a hablar del ejercicio para evaluarlo y ver si se han podido conseguir los propósitos, o no, con las dificultades y facilidades que hemos tenido para lograrlos. Es un ejercicio que funciona y en febrero os podréis marcar nuevos propósitos positivos. ¡Ánimo!

Teresa Ramos Díaz

La experiencia de taller de educación afectiva sexual desde la perspectiva de género en el centro de acogida de adolescentes Can Mercadal
Autora: Teresa Ramos Díaz

Revista Trobada d’Educació social
Publicado: Julio 2012

«se introducía de manera novedosa la figura de la educadora social especializada en educación sexual en centros residenciales»

Leer artículo completo

¡Quiero estar sano, doctor!
Autora: Teresa Ramos Díaz

Revista Namasté
Publicado: Abril 2010

«El polinomio de estar sano: bio-psico-social-espiritual, también se ha tenido que actualizar en el ámbito de la salud sexual»

Leer artículo completo
Sexualidad y tercera edad
Autora: Teresa Ramos Díaz

Revista Trobada d’Educació social
Publicado: Junio 2008

«Nuestro cuerpo experimenta cambios y cada persona le afectan de manera distinta, no exite el elixier de la eterna juventud o la buena salud»

Leer artículo completo

Besos de fresa, nata y sal
Autora: Teresa Ramos Díaz

1ª Ganadora de Concurso de Relatos Eróticos (2007)
Organizado por: Fundación Mujeres Jóvenes

«Si alguna vez fui ave de paso, lo olvide para anidar en tus brazos. Si alguna vez fui bello y fui bueno, Fue enredado en tu cuello y tus senos» Lucia. J.M.Serrat

Leer relato completo

Ver en pdf

6.45 de la madrugada. Llovía fuerte. Un relámpago iluminaba la ventana. Un portazo se oyó en la cocina y el ruido de los cristales rotos despertó a Lucía. El corazón se le sobresalía del susto y estiró su mano para tocar el cuerpo de su amado, pero lo que se encontró fue el lado vacío de su cama y una nube de soledad le invadió el alma.
Carlos se había ido hacía 29 días de casa. Todavía estaban los armarios impregnados de su olor y no se habían podido ir todos sus detalles. Quedaba un poco de la pasta de dientes de su marca en el baño y su taza favorita seguía todavía escondida en un recoveco de la cocina, y Lucía no se atrevía ni a tirarla ni a dársela.
Lucía se quedó en la cama con la mano apoyada en su cuerpo, aún avergonzada por haber intentado buscar su calor en medio de esa madrugada oscura y lluviosa. Avergonzada, porque ella fue la que decidió «que ya no más», la que se dio cuenta de que la convivencia era monótona; de que «el amor se había acabado de tanto usarlo»; y la que sabía que la soledad compartida era la soledad al cuadrado.
A los pocos minutos sonó el despertador. Se dispuso a preparar el desayuno y por primera vez en muchos días no puso dos tazas en la mesa. Apartó los cristales rotos que había en el suelo y acarició a Burbuja, su gata de color negro. La mañana se presentaba movida: dos reuniones a primera hora, selección de personal y una comida a las tres con una alta ejecutiva y su socio para proponerles un proyecto de «un no sé qué, de un no sé qué yo». Por la tarde pasaría a hacerse la depilación y por la noche intentaría escaquearse de un cumpleaños al que estaba invitada. No le apetecía tener que ir a una fiesta a contar su nueva situación, su nueva vida, sus nuevos planes y su nueva soledad.
La mañana transcurría lenta. La lluvia seguía cayendo. El cielo estaba enfadado y los atascos, los faros encendidos de los coches y los charcos eran otros puntos del día en la agitada agenda de Lucía. Llegaron las tres de la tarde. Sentía que un agujero se le abría en el abdomen del hambre que tenía y se replanteó si su dieta del desayuno de kiwi era lo mejor para pasar la mañana. Y una sonrisa se le puso en la cara cuando se dijo «mañana me llevo un bocadillo de jamón al trabajo».
Esperaba que en cualquier momento aparecieran la alta ejecutiva con el socio, pero seguramente la lluvia y el tráfico les impedirían llegar puntuales. De repente se le acercó un camarero y le informó de que un hombre que estaba de espaldas en la barra la estaba esperando. Se acercó a él, pero se extrañó de que no fuese acompañado de la socia. Cuando fue a saludarlo, el hombre se dio la vuelta para encontrarse con ella. Se miraron con asombro, se quedaron callados y él fue el primero que pronunció unas palabras:
– Anda, si resulta que Lucía San Juan eres tú, mi Lucy.
– ¡¡¡Luis!!! ¡¡¡Cuánto tiempo!!!
Se abrazaron. Se apretaron las manos. Se miraron. Se volvieron a abrazar, acercando sus cuerpos mientras sus manos acariciaban sus respectivas espaldas. Hacía cinco años que no se veían y que no sabían nada el uno del otro. Se conocían del instituto y habían estado en la misma pandilla. Habían compartido besos y porros a los 15 años, pero al finalizar el instituto todas y todos se distanciaron. Se olvidaron las risas, las juergas, los conciertos del verano y cada una y cada uno cogió su camino. Mateo y Julio montaron su propia empresa. Marisa acabó astrofísica. Marta y Amparo encontraron trabajo en otras ciudades… y ninguno se había vuelto a ver.
– ¡Qué cambiada estás Lucy! ¡Cómo iba yo a imaginar que era contigo con quien tenía la comida! Estás guapísima. ¿Ya no llevas gafas?
– Llevo lentillas.
– ¡Ostras, cuánto tiempo! Te llamé hace tiempo, pero me dijeron que te habías ido a trabajar fuera y luego lo fui dejando.
– Estuve una temporada trabajando fuera.
– ¡Lucía, qué gusto volver a verte!
– ¿No tenía que venir tu socia?
– Sí, pero ha tenido un percance. ¡Jo, Lucía, cuánto tiempo!
Luis estaba pletórico. Lucía había sido su primera novia, aunque sólo estuvieron dos meses saliendo. Pero recordaba aquella relación como la más inocente y romántica del mundo, como suelen ser las relaciones a los 15 años. Luego continuaron como amigos en la pandilla y siempre le había dolido perder el contacto.
Lucía no se ubicaba del todo. Estaba feliz de haberle visto, pero ella tenía que tener una reunión con él bastante importante para la empresa y no sabía cómo tratarle. Al día siguiente su jefa le pediría el informe de la reunión y tendría que darle explicaciones.
Luis había cambiado en este tiempo. El chico imberbe e inmaduro ya pasó a la historia. Se le veía centrado, seguro de lo que hacía, sin miedo a expresar sus emociones y sus alegrías. Lucía quería preguntarle muchas cosas, qué era de su vida, cómo le había ido en ese tiempo, cómo estaba… Sin embargo, la reunión tenían que hacerla y ella no sabía ya cómo decírselo, pero Luis se adelantó a hablar:
– Oye, ¿qué te parece si hacemos la reunión que teníamos prevista para ahora y esta noche quedamos para tomar una copa? Bueno, si quieres, no sé si tienes planes con tu pareja.
– No, tranquilo, lo hemos dejado Carlos y yo, así que no hay problema. Esta noche me va estupendo.
Lucía estaba encantada de no tener que ir esa noche a la fiesta de cumpleaños y poder tener otro plan alternativo.
Luis se alegró de que ella ya no tuviera pareja. No sabía quién era Carlos, pero tampoco se lo iba a preguntar.
Después de la comida decidieron acabar la reunión en casa de Lucía porque les habían quedado un par de puntos pendientes. Ella se alegró de que él tuviera un poco de prisa, porque así a ella le daría tiempo de ir a depilarse y de pasar por el súper a comprar un par de cosas para la cena. Quería hacer como si no tuviera nada preparado, pero tampoco quería tener la nevera vacía y que sólo un par de kiwis iluminasen las baldas de aluminio.
A lo largo de toda la tarde Lucía sólo había pensado en Luis, en lo bien que lo habían pasado de jóvenes, en cómo se divertían, en cómo lloró él en su hombro aquel verano en el que le quedaron tres para septiembre… Recogió un poco la casa, secó un charquito que había en el suelo de agua que se había colado por la ventana, buscó música relajante, puso velas por el comedor, y un quemador con almizcle le daba el olor especial al ambiente.
Buscó algo apropiado para ponerse y cogió un preservativo femenino que tenía en el Romix del baño y lo puso en el cajón de la mesita de noche de su dormitorio. Salió de allí y se dijo: «Pero Lucy, ¿qué estás haciendo? Es un amigo de la pandilla y tú estás pensando en tirártelo. ¡Chica, estás enferma!». Y como si se le apareciera un diablillo en su cabeza volvió a decirse: «Chica, nunca se sabe…». Y esbozó una suave sonrisa.
Llegó la hora. Luis llegaba diez minutos tarde a la cita. Hay cosas que nunca cambian. Y ahí estaba él, con una botella de vino tinto (que parecía del bueno) y una tarrina de helado de fresa y nata (que tampoco tenía mala pinta).
Luis era alto, moreno y delgado. Se había afeitado y tenía un pequeño corte debajo de la barbilla. Llevaba un pantalón vaquero azul marino y una camisa blanca de manga larga un poco arremangada.
Lucía se había puesto un vestido de flores corto. Muy cómodo para estar por casa y como ella decía: «Es práctico y seductor a la vez». Tenía el pelo húmedo, de hecho, a ella le gustaba llevarlo así, y se había puesto perfume entre los pechos.
– Qué detalle que hayas traído helado. Siempre te gustó la nata -le dijo Lucía.
– A mí la nata siempre me gusta de cualquier manera. Lucía no sabía qué contestar. Pensó: «Vaya tontería que acabas de decir, se la has dejado a tiro. ¿Y ahora qué le digo yo? Venga, di algo, rápido, di algo…».
– Además, siempre he pensado que no es lógico dejar los postres para el final. Si los postres son lo que más te gusta, para qué dejarlo para lo último – dijo Luis.
– Pues eso digo yo, ¿traigo dos cucharillas?
Lucía no sabía dónde meterse. Sentía que Luis se estaba insinuando, ¿pero y si eran cosas suyas?, ¿y si ella se estaba confundiendo?
– Con una nos basta, hay confianza, ¿no?
Y una sonrisa picarona acompañada de un guiño hizo sonreír a Lucía.
– Claro. Voy a buscarla.
Lucía se fue a la cocina, no sabía ya qué pensar.
Luis se quedó en el comedor. Puso en la mini cadena un CD de música ambiental que tenía Lucía por allí encima y le dio a la tecla «repeat». Observó la sala y vio que Lucía no había descuidado ni un detalle, que si las velas, que si la música, que si los cojines por el suelo…
– ¿Quieres que te enseñe la casa? -le dijo Lucía mientras mostraba una cuchara en su mano.
– Claro, será un placer.
La gata Burbuja apareció un instante y desapareció sigilosamente hacia la terraza. Burbuja ya intuía que tres eran multitud. Lucía le enseñaba la casa mientras las piernas le temblaban. Aquella noche iba a pasar algo entre ellos, lo esperaba, pero no se atrevía a dar el primer paso. Hacía tiempo que no tenía que poner sus armas de seducción ante una persona y ahora se sentía una principiante. Se acercaban a su dormitorio. Lucía buscaba con la mirada que no hubiera ningún detalle de Carlos, una foto, un libro de economía, una colonia, pero no había ni rastro de nada sospechoso.
– Lucía, tienes una casa muy bonita, como tú, que estás preciosa. Los años te han sentado la mar de bien…
Las manos de Luis se apoyaron en sus hombros.
Luis empezó a bajar su tono de voz. Miraba fijamente a Lucía. Ella había puesto sus manos en la cintura de él, pensando que de esa manera no perdería el equilibrio. Estaba nerviosa, le temblaban las piernas y con sólo los dedos de Luis en sus hombros notaba que empezaba a tener una gran excitación. ¡Estaba tan guapo! Se sentía hasta mareada. Luis le estaba bajando el tirante y sus dedos se apoyaban en ella, pero no era capaz de hacer nada más. Se sentía excitada y bloqueada a la vez. Era seguro que Luis quería algo con ella, pero todavía no se lo podía creer, aunque era evidente. No era posible que aquel chico tan guapo, su amigo de tantos años, siguiera interesado en ella. Eran tantos los pensamientos que le venían a la cabeza, pero ninguno era ya de Carlos. Cerró los ojos. Lucía sentía que en cualquier momento se caería al suelo, que no aguantaría tanta emoción y Luis interpretó que quería ser besada.
Los labios humedecidos de ambos empezaron a bailar con sus lenguas. Lucía no dejaba de apretar sus manos a las caderas de Luis y empezó a meter sus manos por dentro de la camisa. Los dos se besaban apasionadamente y la excitación de ambos era palpable en sus respiraciones rítmicas y casi jadeantes.
Luis le empezó a besar los hombros mientras colocaba sus grandes manos en los pezones erectos de Lucía y bajaba sus manos hasta su vientre y ahí ella empezó a reírse a carcajadas:
– Para, para, que tengo cosquillas…
– ¿Ah, sí? ¡¡¡Pues ahora verás!!!
La tiró con suavidad en la cama y le empezó a meter las manos por debajo del vestido para continuar haciéndole cosquillas. Ella se reía cada vez más y estaba totalmente desinhibida, pero Luis no dejaba de darle vueltas al tema de la prevención. No había hablado con ella de si tenía preservativo, de qué pensaría ella si le decía de ponérselo, si llegarían al coito o si ella sólo esperaba juegos, de si ella tomaba la píldora, pero también estaba el tema de las enfermedades… un sinfín de dudas que le habían desplazado un poco de la situación.
– ¿Luis, estás bien?, ¿te pasa algo?
– Sí, estoy muy bien, claro. Estaba pensando… ¿te han atado alguna vez en la cama?
– No, la verdad que no.
– Pues hoy te voy a atar, ¿te apetece?
– Mmmmmmmm, la verdad es que sí.
Luis le dijo que no se moviera de la cama, que enseguida volvía. Se fue a la cocina con los pantalones desabrochados y la camisa totalmente desabotonada. Se apoyó en la mesa y pensó en cómo plantearle a Lucía el tema del preservativo. Por un lado le podría preguntar si recientemente se había hecho una prueba de VIH, o qué tipo de métodos anticonceptivos utilizaba con Carlos, pero no le parecía bien tener que sacar el tema del «ex» de Lucía en esos momentos. Además, él recientemente había tenido situaciones de riesgo, pero no quería perderse esa noche de lujuria con Lucía.
Lucía se quitó el vestido y se puso un camisón de raso que tenía en el armario. Le gritó a Luis que tardara un poco más, que se iba a cambiar para estar más sexy, pero luego lo pensó mejor y se quedó totalmente desnuda esperando a que él apareciera. Luis empezó a revolver por los cajones de la cocina para encontrar algún trapo con el que poder atar a Lucía en aquella cama tan grande y con esos barrotes de hierro forjado que tanto incitaban a una noche especial. Encontró un delantal y pensó que sería ideal para colocárselo totalmente desnudo. Siguió revolviendo a ver qué encontraba y vio papel de aluminio y film transparente de cocina. Lo apartó y se le ocurrió una idea. Una vez le comentó una amiga suya que para prevenir las enfermedades con el sexo oral se podía utilizar el film transparente de esos que utilizamos para envolver los bocadillos. Él en aquella ocasión pensó que aquello podría ser muy frío, pero se acordó del helado que estaba en el comedor.
Se desnudó en la cocina. Se colocó el delantal blanco. Cogió cubitos de hielo en la nevera, los puso en un vaso y otro se lo puso entre los dientes. Y se presentó como un auténtico camarero: con su delantal y su bandeja en una mano con el vaso con cubitos, el film transparente, el helado, mermelada y leche condensada que había encontrado por la nevera.
– Cielo, no me extraña que hayas tardado tanto, me empezaba a preocupar de que te hubieras arrepentido…
– ¿Arrepentirme? Prepárate porque esta noche no la vamos a olvidar en la vida -dijo Luis con una frase desafiante a lo Humphrey Bogart.
Y otra vez los besos y las risas inundaron la habitación.
Luis arrancó dos grandes trozos de film y se los ató a Lucía en las muñecas y a las barras de la cama. Cada brazo en una punta. El cuerpo de Lucía a la voluntad de Luis, pero los nudos no apretaban y las manos podían salir perfectamente. La respiración de Lucía se agitaba cada vez más. Estaba a gusto con Luis y no paraba de pensar que menos mal que había puesto el preservativo en la mesita de noche porque ya se olía ella que podría pasar algo aquella noche.
Más trozos de film estaban colocados en el cuerpo de Lucía. Uno en cada pecho, otro en el ombligo, otro enorme que le cubría todo el monte de Venus, los labios mayores y más allá de perineo, otros dos en las rodillas, y dos más en los tobillos.
Luis se puso encima de ella y empezó a besarla. Le tocaba los pezones, que seguían erectos, y le acariciaba todo su cuerpo suavemente. Con un cubito de hielo recorrió todo su cuerpo, haciendo hincapié en los pezones, que se estremecían a pesar de tener el film envolviéndolos. Ponía sus besos de hielo en el ombligo y bajaba suavemente a los vellos del pubis de Lucía. Era la primera vez que ella vivía aquello. El contraste del frío con el film le hacía sentir por todos los poros de su piel y se mordía el labio inferior de la boca de tanto placer.
Y el helado también empezó a cobrar protagonismo. Luis le puso helado por los labios y los dientes mientras su lengua fluía con la suya. Los besos sabían a nata, fresa y sal; y la mano de Luis se perdía entre las piernas de Lucía. Era tal la humedad de Lucía, que se oía el chasquido de su flujo con el del film. A Luis la situación cada vez le gustaba más y su pene estaba erecto hacía ya bastante rato. Con los dedos embadurnó todo el monte de Venus de helado y hundió su cabeza entre sus piernas. Su lengua jugueteaba con su clítoris mientras intentaba penetrar con su lengua en lo más profundo de Lucía. Ella llegaba ya a sus primeros orgasmos simultáneos mientras le pedía que él no se corriera.
El tamaño del pene de Luis había aumentado considerablemente, y podría esperar un poco más en correrse, pero no por mucho tiempo. Había sido tan gratificante ver revolverse de puro gusto a Lucía y él se sentía tan tranquilo al estar protegido por el film, que hubiera eyaculado encima del cuerpo de ella y aun así no hubiera habido riesgo de infección. Pero aún no… Todavía habría más juego.
Lucía también estaba preocupada por el tema de las enfermedades. No veía oportuno preguntarle a Luis si estaba con alguien, si tomaba normalmente medidas de protección. Le iba a preguntar si era promiscuo, pero luego pensó que esa pregunta era una tontería porque eso no tenía nada que ver. También se planteó que tampoco tenía pinta de tener ninguna enfermedad, pero igualmente pensó que eso también era un error. Pensó asimismo que por una vez que no tomara medidas tampoco le iba a pasar nada, no le iba a tocar a ella, pero le volvió a salir su diablillo de un lado del cerebro, que le decía «¡pero estás tonta!, no te la juegues por una noche loca, utiliza el preservativo y disfruta, porque tanto darle vueltas al asunto y no estás disfrutando todo lo que podrías».
– Lucía, no sé si podré aguantar mucho más…
Y de repente le dice ella:
– ¿Te han puesto alguna vez un preservativo con la boca?
Luis se quedó sin musitar palabra, y moviendo la cabeza contestó que no.
– Pues hoy te lo voy a poner yo.
Lucía sacó un preservativo masculino de una cajita de plata que había en la habitación y empezó a juguetear con él. Sin abrirlo, acarició con su envoltura todo el cuerpo de Luis mientras él apretaba las uñas en las sábanas. Con la punta del plástico acarició su prepucio mientras Lucía le soplaba suavemente. Le rozaba los labios, los pezones, el cuello, el vello púbico, lo restregó por su perineo, se enredó con sus testículos… y todo tan sólo con el pico de la envoltura.
Luis tenía el pene en total erección. Sentía escalofríos de placer por todo su cuerpo. Ella se puso lubricante en las manos como si fuera una crema de manos y con la misma dulzura embadurnó todo el glande de Luis con masajes, incluidos los testículos, y se introdujo crema también en su vagina mientras jugaba con sus labios menores. Luis la observaba cada vez con más expectación y deseo. Ella abrió el preservativo con mucho cuidado mientras silbaba a lo Joe Cocker aquello de «quítate el sombrero», de la banda sonora de Nueve semanas y media, mientras su cuerpo se contoneaba insinuante delante de él.
Sacó el preservativo de su saquito. Miró que éste estuviera en forma de sombrero mexicano, porque esa era la forma adecuada para que pudiera girar por todo lo largo del pene. Se introdujo el preservativo en la boca, apretó sin excederse el capuchón entre los dientes para que no entrara aire y empujando con los labios de su boca empezó a cubrir al completo el pene de su amante. Lo había practicado docenas de veces con una zanahoria, pero siempre había fracasado, pero a la hora de la realidad, delante del pene de Luis, lo había conseguido a la primera. Su recompensa: la cara de felicidad y de asombro de Luis.
La boca de Lucía sólo tenía espacio para aquel pene, que solo pedía clemencia y que se acabara aquel sufrimiento con el premio de la eyaculación, pero ninguno de los contrincantes estaba dispuesto a que eso ocurriera de momento. La boca de ella se insinuó por todos los genitales de Luis. Mordisqueó el escroto… lamió todo el glande… recorrió de nuevo el perineo con su nariz… introdujo las yemas de los dedos en la entrada del ano… y mientras a Luis le faltaban manos para tocar aquellos pechos erizados, aquellas curvas blanditas, sus dedos de vez en cuando se deslizaban por las humedades de la vagina de Lucía.
El pene de Luis seguía erecto. La vagina de Lucía estaba cada vez más juguetona. Se susurraron al oído que querían más y ella agarró el pene con seguridad y lo fue introduciendo en su vagina mientras el preservativo y el lubricante parecían querer deslizarse por otros senderos. Recordaba una batalla divertida entre los dedos de Lucía y el caballero de la armadura, pero poco a poco se empezó a deslizar entre las paredes duras y excitadas de la vagina. Los labios de la vulva de Lucía estaban duros y arropaban al pene. Los vaivenes eran constantes y las respiraciones de ambos cada vez más fuertes y acongojadas. El placer se reflejaba por todos lados, por las orejas, por los muslos, por las yemas de los dedos… todo era un jadeo constante y un puro goce continuo. Las manos de Lucía se apoyaban en las costillas de Luis y arqueaba la espalda para sentir más profundamente la penetración.
Cambiaron de postura y ahora era él quien estaba encima de ella, el que agitaba con entusiasmo su pene dentro de ella y donde el olor a sal, flujos y saliva se confundían con los alientos apresurados y temblorosos. Lucía levantaba sus piernas abrazándose en la espalda de Luis mientras le arañaba con sus uñas cortas. Ella movía su vagina contrayéndola y relajándola entre las sacudidas de Luis y lo que más le gustaba era pedirle que se parara de vez en cuando para notar que aquel pene duro estaba siendo acariciado por su humedad constante.
Los orgasmos de Lucía volvían a fluir por segundos y Luis entraba y salía con una facilidad inimaginable de aquel cuerpo excitado. Él empezó a eyacular dentro de aquel preservativo que tanto placer les había dado a los dos, y antes de que su pene se volviera flácido lo retiró de la vagina colocando los dedos en la base para que no se quedara dentro de Lucía.
Luis lo infló un poco para ver si había habido alguna rotura y todo estaba en orden. Lucía le hizo un nudo y lo tiró en la papelera del dormitorio. Los amantes estaban sudorosos y olían a ese aroma agridulce de los cuerpos después de haber combinado tantos sabores diferentes.
Decidieron ducharse juntos y se durmieron abrazados sin decirse mucho más. No se preguntaron qué pasaría al día siguiente, si Luis tenía pareja, si todavía había esperanzas de volver con Carlos, si el proyecto de trabajo que tenían en común saldría adelante…
Los únicos testigos que quedaban en la habitación eran los trozos de film transparente empapados en hielo derretido; la tarrina de helado; la mermelada y la leche condensada sin usar; el delantal blanco perdido por debajo de la cama; el preservativo que sobresalía por la papelera y la ropa interior tirada por el suelo.
En la cocina, la gata Burbuja no había conciliado el sueño. Jugaba con los pantalones azul marino y se preguntaba si tendría que dormir muy a menudo en la terraza en aquellas noches oscuras de lluvia.